Mostrando las entradas para la consulta ermita ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta ermita ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de julio de 2024

2. 15. Sap Pedro Saputo de fray Toribio, lo del códul, y se quede al seu poble.

Capítul XV.

Sap Pedro Saputo de fray Toribio, lo del códul, y se quede al seu poble.


Tan pronte va perdre de vista lo poble de Morfina, li va torná a agarrá lo malsón dels alguasils, sol en pensá que camináe cap al seu poble aon sense duda lo aguardaben pera péndrel. A tot li anáe donán la isquiarra així com per instín, y si no se apartabe tampoc se arrimabe; ademés de habé adelantat mol poc en tres díes que portáe de marcha desde la despedida dels seus compañs, perque tot ere equis y marros lo que fée.

Lo matí siguién va allargá lo pas en intensió de aviás per los montes de la serra de Guara y passá si ere menesté lo Pirineu; cuan allá a les nou poc mes o menos va vore vindre per un atre camí a la dreta una multitut de gen que per les señes ere una professó o romería. Allá van, va di y allá vach yo tamé; un estudián a tot arreu es ben ressibit, y este traje me libre de sustos. Va dixá passá la professó y va aná a ajuntás en los ressagats, que eren joves que se preocupaben mol poc de la religió de la festa, y mossetes mol alegres que tamé se trobáen milló en aquella compañía que en los que anáen dabán resán rosaris y letaníes. Va pensá en lo penitén de Barbastro y va di: ¡cuans farán avui la mateixa penitensia!

Van volé divertís en ell com gen de poc servell; pero les seues respostes eren tan agudes, les seues paraules tan tallans, que en poc rato se li van declará amics, y tres de ells lo van convidá a minjá al seu rancho.

- Si mos han de fé compañía estes sagales, va di ell, assepto lo convit, si no, no. Ya sabéu que la dona es la grassia de la vida y la gloria de la fortuna, sense elles está mort lo món y la fortuna es casi tan próspera com contraria. Cada vegada que parláe se prendaben mes de ell aquells mossos.

Un de ells al poc rato li va di:

- Ara penso yo que lo caball de Roldán, que va saltá aquelles peñes de una a l'atra (les estáe mirán de frente), habíe de sé ben saltadó y ligero.

- Yo vach está una vegada allí, va di un atre, desde Santolarieta; y lo mínim que ña de una part a l'atra es un llarg tiro de bomba.

- ¿Y sabéu vatros, va di Pedro Saputo, lo que va passá después de fotre lo caball tan gran bot?

- Natros, van contestá, no sabem mes que Roldán va saltá aquelles peñes escapán de Oliveros de Castilla.

peña de Amán

- Pos be, va di Pedro Saputo, yo tos diré lo demés. Lo caball se va reventá al caure a l’atra part, y Roldán va escomensá a corre a peu, y brincán de peña en peña hasta l'Ou de San Cosme, va pujá a dal de tot, y a Oliveros, que se va quedá a l’atra peña mirán y en tres pams y mich de nassos, li va fé dossentes sixanta y vuit figues y cuatressentes noranta set butifarres. ¿Sabíeu aixó vatres? 

- No, li van contestá.

- Pos tampoc sabréu, va continuá ell, un atra cosa que va passá encara mes grossa que lo salt. Al caball, al tems que atravessáe l'aire, li van caure les sobres al riu Flumen per art y malefissi de un encantadó; lo Flumen les va portá a la Isuela, la Isuela a Alcanadre, Alcanadre al Cinca, lo Cinca al Segre, lo Segre a l'Ebre, lo Ebro al mar, lo mar se va abalotá y de ola en ola van aná les pesses a pará a la ribera de África entre dos cabrahigos, y allí va naixe una mota, que va traure tres flos mol majes, una blanca, un atra negra, y un atra morada; va arribá una yegua y se va minchá les flos y la mota; y va parí después tres caballs dels mateixos colós que les flos; los caballs anáen tan a escape, que corríen y brincáen trenta y dos vegades mes depressa que lo ciervo mes rápit de la serra de Ontiñena.

Encantadets, en la boca uberta, bobos per dins y per fora estáen ixos joves y mossetes sentín contá al burlón de Pedro Saputo aquell maravillós cuento; y sense donassen cuenta van arribá a la ermita. Van descansá una mica, y apuntalanse al magre y cansalada, se van escomensá los ofissis, o sigue, la missa.

Estáe Pedro Saputo a la iglesia en los seus nous amics, y va vore pujá al predicadó al púlpito. ¡Oh quina casualidat! ¡Oh quina geló li va entrá al vórel y conéixel! Ere lo mateix pare prior dels carmelitas de Huesca; lo que habíe ajustat la pintura de la capella. Pero va pensá en lo seu disfrás de estudián, y se va assegurá de la borrasca.

Va arribá la hora de minjá y sen va aná al rancho aon estáe convidat, al que va reiná la franquesa y la alegría, y tamé potsé algún exés de libertat. Va durá tan lo minjá y lo beure, y lo riure, que va tindre tems un tío de un de aquells mossos que habíe minjat a la taula del predicadó, de vindre aon ells estáen y contáls un cas mol grassiós que habíe referit son pare minchán. Y los conte pun per pun lo cas de Pedro Saputo en la pintura de la capella y lo arrebato y manera en que va tancá la boca al flare que anáe a provocál tots los díes. 

- Pera un mes, va afegí, diu que va tindre que curás fray Toribio, ple de nafres y faixes. Y lo pare predicadó diu que sen enríe mol contanu, y que sol sentíe que no tornare Pedro Saputo a continuá la pintura, pos no volíe que datre ficare les mans an ella. Sentinu Pedro Saputo, va di per an ell: pos com se va escapá lo flare, segú puc aná ara al meu poble, y segú entrá a Huesca y hasta visitá al pare prior si me ve a má.

Caíe la tarde depressa; y reunida la gen dispersa van formá la professó y van marchá. Pedro Saputo se va despedí dels seus amics y va torse cap al seu poble en gran dessich de vore a sa mare y entregali les perres que habíe aplegat o arreplegat. Pero pera que no se sapiguere que va aná de tuno en los estudians, volén tindre dissimulada esta part de les seues aventures per está massa relassionada en lo del convén, va aná per Huesca, se va fé un traje nou de caballé, y va arribá al seu poble per lo mateix camí que habíe eixit.

¡Al seu poble! ¡Y casi chiquet que encara ere! ¡Y tan tems aussén!

¡Oh montes del meu poble! ¡Oh peñes, fons, valletes, riu, ambién, sel, nugols y celajes coneguts! ¡Oh sol y lluna que fa propis lo horizonte, y bañéu de la mateixa linea de ell los mateixos objectes sempre, los mateixos collets y faixes, los mateixos edifissis, la mateixa terra, y sempre del mateix modo! ¡Ay, tot aquí me coneix y me abrasse, tot es amor recíproco, tot cariño, dolsó, descans, tranquilidat, confiansa y seguridat! ¡Los ecos tan familiás; los muixonets fills del país, lo seu can acostumbrat o acostumat, lo seu vol sabut, los seus puestets frecuentats! ¡Los abres que vach vore de chiquet, si ne va desapareixe algún espessial o notable com lo platané de la Roseta sén lo cor la seua falta y no se console de no vorels! ¡Oh vana, engreída y engañosa filossofía, que este humano instín has volgut negá y vas traballá bárbara y nessia pera destruí esta sensibilidat, este amor a la patria, la coexistensia nessessaria, pressisa, natural y justa de este amor y de la vida! ¡Ay del que no cride seu lo sel que lo va vore naixe y lo mire en indiferensia! ¡Aparteulo del meu costat, pero lluñ, sí, ben lluñ, pos no lo vull com amic, ni sirá, si puc, lo meu compañ ni a la pas ni a la guerra!

Alborosat y en un jubileu que lo enarboláe y humits los ulls de tendresa va vore Pedro Saputo después de esta primera aussensia de set a vuit mesos lo horizonte, la linea del seu poble, lo monte de edifissis que se eixecáe a la vista, y va vore crusá y remontás les turcassos que pareixíe que lo saludaben en lo seu guc guc.

No ña allí ni riu, ni vall, ni fons, no ñan grans y siñalats objectes particulás; pero va trobá lo mateix amat sel, la mateixa amada terra, campiña, los mateixos camins, avingudes y erms que de chiquet recorríe; y ere, en fin, la seua vila, ere lo seu lloc, lo seu poble, la seua patria; y allí estáe la seua cuna y casa seua aon se va criá tan dolsamen; y allí sobre tot estáe sa mare y les demés persones del seu etern primé amor, que lo volíen en tendresa y lo habíen de voldre tota la seua vida.

Pero va volé entrá de nit pera evitá que se amotinaren los veíns a vórel; y se va aná aturán y fen tems, saboreján a la seua imaginassió la sorpresa y alegría de la arribada. Y perque no ere segú trobá a sa mare a casa an aquella hora va aná a la de sa padrina y va ensertá, perque estáe allí; anansen los dos después de acabá de abrassál y entendrís; y de sená tamé, pos no los van dixá anassen sense que senaren. Li van preguntá ansiosamen aón habíe estat y qué habíe fet tan tems, y ell contestáe que corre món, y vore món, y prometinlos cuentos llarcs.

Lo van visitá per lo matí totes les persones del poble, y abans y primé que ningú les seues dos amigues Rosa y Eulalia en molta franquesa y cordialidat; y tots se admiraben de vórel tan creixcut y tan home.

A los pocs díes va ressibí una carta del prior del Carmen a la que li donáe la benvinguda y li díe que no habén volgut que datre pintó continuare la obra de la capella, li suplicabe vinguere a concluíla, ya que lo de fray Toribio lo del códul no va sé gran cosa; y que en tot cas ell faríe que ni este flare ni datre lo molestaren. Pedro Saputo li va contestá al prior que aniríe la próxima semana a vores en ell, después de dixá ben encaminat un remiendo que estáe fense a casa seua, perque va volé arreglala una mica y renovala per dins. En efecte així que va tindre fet lo que mes pressa corríe, va aná cap a Huesca, y va entendre en mol gust de boca del prior lo escarmentat que va quedá fray Toribio, al que se li va maná baix pena de santa obediensia que ni una vegada parlare en lo pintó ni entrare están ell a la capella. Va continuá, pos, la seua obra, lo que va permití la estassió hasta que va calá en forsa lo hivern. Los mesos mes crugos los va passá a Almudévar dedicat al estudi y a la música.

Va vindre la primavera: la primavera, ¡ay! estassió tan apassible y dessichada, estassió tan plassentera y amable, y que pera natros ha desaparegut del añ. Lo món físic patix a la par que la moral y la política. ¡Quin tems que ham alcansat! ¡Qué diréu de natros, futures generassions!

Va vindre, com día, la primavera; va doná orden al que habíe de fé a casa seua, vivín tan en sa mare com en sa padrina, va acabá la obra de la capella, passán totes les semanes a vore y dirigí la seua perque no sen fiabe dels paletes, obrés.

Y la una y l'atra se van acabá a un tems, emportanse les singsentes libres de la de Huesca y un bon regalo que li va fé lo prior, perque li habíe fet dissimuladamen lo retrato al patriarca san Elías.

Les dos sales que va dixá pintades al poble van mereixe tantes alabanses dels forastés que les veíen, y alguns de ells en inteligensia, que lo bon agüelet del mossen va volé que tamé li pintare algo a casa seua, y li va doná gust y u va fé de vades per lo amor tan tendre que li debíe. Y a un atre ric li va pintá la sala del estrado. Lo va previndre Eulalia que no faiguere cosa milló que a la seua sala, perque se enfadaríe; y ell li va contestá: encara que vullguera no podría, perque ñabíe a la teua un ángel que me inspirabe.

No va acudí a la sita en los estudians; ells sí, y tan puntuals que per minuts portáen la hora. Burlats de la seua esperansa, van visitá a don Severo; y dissimulán Morfina, y portán recomanassió del pare pera portá al compañ del añ passat, van torse a la zurda y van passá la vía recta a Navarra per si lo trobáen. Ell se va enterá del pas de ells, pero se va aguantá y va riure; y perque va sentí no torná sisquera a un bon pasagonzalo de tuna, va carregá mes al amor de Eulalia uns díes pera consolás y ressistí aquella cridada tan forta y tossuda.

viernes, 26 de julio de 2024

2. 3. Aventures del camí de Barbastro.

Capítul III.

Aventures del camí de Barbastro.

Aventures del camí de Barbastro.


No anáe per lo camí real o triscat temén que lo flare s'haguere mort y lo estigueren acassán, sino per sendes y voreres per culpa de la temó que lo guiabe.

Se va topetá en un llauradó que ajudat de dos mossos fills seus estáe fen uns forats com a fosses y li va preguntá pera qué los faien. Li van contestá que pera plantá una viña, y que a cada forat ficáen dos sarmens. Va mirá ell un rato y va di:

plantá una viña

- Bons llauradós, ¿no siríe milló en ves de ixos forats obrí una sanja tan llarga com la tira de viña, y u faríeu en mes fassilidat, y después de orejada y solejada ficáreu los sarmens atravessats y los enterráreu en la terra ya curada que vau traure primé? 

Y va di lo mes mosso dels fills:

- Yo crec, pare, que este sagal té raó.

Pero lo pare va contestá:

- Ni tú ni ell la teniu; aixina me va enseñá lo vostre yayo, mon pare, a plantá la viña, y aixina tos u enseño yo a vatres.

- Y ¿no donaréu datra raó, bon home?, li va di Pedro Saputo. ¿Conque moro mon pare y moro hay de morí yo? Pos en verdat que si sempre faiguerem lo que van fé los nostres pares y allacuanta féen ya los antics, sempre lo món estaríe com al primé día. 

Y dieume, ¿Cuán donará fruit aquella atra viña?

- Eixa, va contestá lo llauradó, se va plantá l’añ passat y encara tardará a doná fruit, perque ara creix y arraíle, después se pode a ran, degolle o escamoche, pera tráureli los chupons inutils, y después torne a rechitá, llansá, y són ya los sarmens que han de formá lo sep; y al cuart añ de plantada fa lo primé raím.

Va mirá Pedro Saputo la viña de mes a prop, va mirá les atres y se va girá al llauradó y li va di:

- Yo crec que dixá llansá al seu aire a la viña ha de tráureli forses del seu arrailamén, y que siríe milló podala com lo primé añ, o al menos llimpiala mol be, y podala lo segón, cuan ya tindríe que doná alguns carrolls. Perque... 

- No ña perque ni per cuán, lo va tallá lo llauradó; sou un mosset que encara put a la lleit de sa mare, ¿y veniu donanme llissons y volén enseñám modes noves? Caminéu, fill de puta, y seguiu lo vostre camí, si es que sabéu aón está, que yo, per sert, no tos hay cridat.

- Men vach, sí, men vach, va contestá Pedro Saputo, pero tos dic, home fals, y chafaré sen llanses sobre aixó, que la viña que no done fruit y bo, encara que no mol abundán, lo segón añ, o no va naixe pera viña o es filla de burro.

- ¿L'hau sentit al insolén? Va di lo llauradó a sons fills; y los mossos van arremetre contra nell eixecán les seues caveguetes. 

Ell anáe ya a probá un atra vegada la puntería del seu bras en un parell de coduls contra los mossos, cuan, enrecordansen del flare preguntón, los va dixá caure als peus; pero se va enfrentá al primé que veníe, y agarranlo de costat va esquivá lo cop de la eixadella, li va saltá damún y lo va tombá an terra, mentrestán va arribá l’atre y va fé en ell lo mateix. Bregáen per eixecás, y ell los marejáe com un ratolí al gat, hasta que pera acabá li va fotre una puñada al mes gran al muscle y li va estamordí un bras, y al mes menut de una cossa li va empaná los nassos, fenli saltá un riu de sang; y li va di al pare que veníe cap an ell mol furién:

- Vech canes al vostre cap y no li vull ficá les mans a damún, cap de suro, que si no teníu mes dicha en atres coses que tindre fills valens, miréu la cara que porten. Torqueuli los mocs an eixe mosso que se embrute la cara y la camisa, y an eixe atre lligueulo curt, si ne sabéu, que be u ha de menesté, y donéu memories de la meua part al albéitar del poble. Y en aixó los va dixá y va tirá cap abán.

Atravessán plans, y baixán y puján barrangs, alguns mol fondos, passán rius y no tocán cap poble, perque se desviabe de tots, va vindre la nit y no sabíe aón se trobáe, habíe perdut lo tino y estáe baldat. Va trobá un collet coronat de un edifissi cuan miráe cap al sel perque ñabíe molta oscurina; y a má dreta allá lluñ sentíe algunes campanes. Este collet y este edifissi, va di, be podríe sé la ermita famosa de Nostra Siñora del Puch y eixes campanes que séntigo siríen de la siudat de Barbastro. Y així ere en verdat. Y fen alto y mirán a la ermita díe: ahí té que ñabé per lo menos un capellá en la seua casera; pero es hora sospechosa, y primé contestarán los morts dels sementeris y se eixecarán al juissi de Deu, que contestarán ixos solitaris ara y me obrirán la porta. La siudat, segons lo eco de les campanes, no pot está mol lluñ y vech una faixa blanca que deu sé lo caminet, la senda. Dormiu en pas, guardes del santuari; no vull estorbá lo vostre descans ni donatos cap susto sense profit. Y dién aixó va empendre lo camí de la siudat.

A les poques passes y entre una gran espessura de abres que faen del tot fosc lo puesto de un costat al atre del camí, va sentí remugá, y después va topetá en un home que li va preguntá sobressaltat: 

- ¿Quí va?, ¿sou cosa de este món o del atre?

- De éste y del atre, va contestá Pedro Saputo; y vosté, ¿quí sou? 

- Yo, va di lo home en veu tremolosa, soc un penitén, y totes les nits ixco de la siudat a les nou, y en los peus descalsos y resán lo rosari ving a la ermita, reso a la porta a ginollons set credos y tres salves, y men entorno cap a casa. De nou díes men falten tres, avui es lo sexto de la novena.

- ¿Y quin pecat hau cometut, li va preguntá Pedro Saputo, pera fé tan extraña penitensia? Y va contestá lo home: 

- Un domenche que va aná molta gen al Puch vach está yo un rato per eixes caigudes del monte en algunes mossetes y vach seduí a una de elles.

- Pos, amic, va di Pedro Saputo, si tots los que seduíxen donselles als santuaris o van an ells a demostrá los seus amors, segons ting sentit y prediquen per ahí los flares, hauríen de fé esta penitensia que vosté fa, me pareix a mí que totes les ermites del món hauríen de sé mes visitades de nit que de día.

- Es que yo, va di lo penitén, li vach doná paraula, y ara ha eixit de sing y no vull casám en ella, sino en un atra.

- ¡Hostia!, va di Pedro Saputo; esta ya es mes grossa. Pero has de entendre, mosso engañat, que en la teua penitensia no satisfarás a la mosseta, perque ella, creén en la paraula que li vas doná se va entregá a la teua voluntat, y la has burlat. La deuda de la teua paraula sempre estará viva; aquell deute sempre es lo mateix; lo dret es de ella y sol de ella, y si no sedix, la vostra persona tota no es la vostra, sino seua.

¿Qué feu als passeos de nitet a la ermita, y en los credos y salves? Encara que vingueres tota la teua vida, en ves de sol nou nits, no enmendaríes la mala obra que li vas fé ni li tornaríes la honra que li has pres, ni redimiríes la obligassió que tens en ella. No vas be, mosso, no vas be; y lo confessó que te ha imposat ixa penitensia es un ignorán que tos porte a la perdissió en eixe engañ que vols fé a Deu y has fet al món y a la sagala. Yo te dic, y creume: si vols viure en pas de la teua alma, y no sé desgrassiat an este món y condenat al atre, cumplix primé la penitensia, ya que te la han imposat, y después la paraula an aquella simple inossén mosseta. Yo sé que ella te vol, y com la vas engañá, cada día demane a Deu que te castigo. ¡Y te castigará!... ¡Y ara mateix! ¡Aquí mateix y per la meua má!... Si no te arrepentixes inmediatamen y vas demá a demanali perdó y oferili la teua má. ¿U entens?... Va di estes paraules en gran forsa y severidat, y lo mosso estáe ya tan acollonit, que al sentiles va caure an terra de ginolls y va di tremolán y plorán:

- U faré, siñó ángel, u faré; ¡no me matéu!, ¡no me faiguéu mal, per Deu! - ¡Sí que u faré! - ¡Ay, Siñó!, ¡Dixeume aná a demanali perdó a la Virgen Santíssima!...

- Ves en hora bona, va di Pedro Saputo en la mateixa seriedat; pero has de tindre entés que si no cumplixes, si demá mateix no vas a casa de la mosseta, y quedes conforme, te trauré la vida de repén en una espasa invissible que porto sempre en mí. Perque, ¡villano!

- ¡Siñó, siñó!, va gañolá lo mosso mich mort de po.

- Camina, malaventurat; seguix lo teu camí, y demá mos vorem aquí o a un atra part. Y dién aixó lo va agarrá del bras y de una espolsada lo va eixecá y lo va aventá camí abán en tal furia, que al infelís li va pareixe que lo remate siríe obrís la terra daball dels peus y caure al mes fondo dels abismos del infiarn. Va aná entropessán deu o dotse passes caigo o no caigo y bramán:

- Virgen Santíssima, ¡perdó!, ¡perdónam!, tot escagarsataterrorisat, en temó de que sel emportaren los dimonis. La escurina los va separá y arribán lo mosso a la porta de la capella va fé mols actes de contricsió y va está dos hores allí en la boca seca demanán misericordia a Deu y a María Santíssima. Y en son demá a la matinada va aná a vore a la dels sing (mesos), li va di que ya volíe casás en ella, y en efecte va portá cap abán lo negossi en tanta actividat que abans de acabás lo mes estáen casats, y mol contén ell de pugué aná al sel en una dona que ben mirada valíe tan com un atra, apart de habela conegut en lo sentit bíblic, que no done ni trau poca cosa.

2. 2. De lo que li va passá a Huesca.

Capítul II.

De lo que li va passá a Huesca.


Aufanós, alegre, altiu, confiat y tan ligero de peus y de cos camináe lo nostre homenet aventurero buscán nous confins y noves tiarres, homens, opinions y costums, que no estampabe cap marca de pas al pols del camí, com si anare per l'aire o volare en lo seu pensamén. Lo sol de les set del matí, a michans del mes de mars, puríssima la atmósfera, cla lo horizonte, cotet lo ven y mol bon orache, alegráe la humida terra que reviscolada ya pel seu caló amic y apuntán la primavera, li haguere oferit la naturalesa renován la seua vida a la estassió mes apassible del añ, si la campiña que atravessáe, despullada, aburrida y tristota, presentare a un costat y a l'atre a la vista algo mes que algunes verdes esplanades de cams de blat, y al frente la foscó de la serra de Gratal formán falda als lluñans y encara blangs Pirineos que pareix que aguanton la bóveda del sel pera dixala caure a l'atra part, que ya sabíe que ere lo regne de Fransa.

Arribat de un vol a les Canteres, va vore abaix escomensán desde la mateixa vall la negra y agorera selva de Pebredo extenense per un gran terme, en les seues carrasques del tems del diluvio y habitada encara de les primeres fieres que la van poblá. La va atravessá insensiblemen, va descubrí los famosos plans de Alcoraz, va arribá a San Jorge, y va di:
Ya estic a Huesca. Y no habíen tocat encara les nou del maití.

EL ESCARMIENTO DE LOS NOBLES EN HUESCA (SIGLO XII. HUESCA)

Mol abans se trobáe ya sa pobre mare a casa de la padrina, a la que li va aná a di en gran pena:

- ¡Ya sen ha anat! 

Van plorá les dos un rato llarg, acompañanles tamé la chiqueta Rosa per imitassió y algún sentimén que al seu modo alcansabe, pos ya teníe dotse añs, no ere boba y volíe mol a son germanet Pedro.

Ell, mentrestán, estáe ya a les avingudes de la siudat, aon va topetá en un flare motilón del Carmen calsat, y trabán conversa en ell, va entendre que al seu convén se tratabe de pintá la capella de la Virgen; pero que lo mestre Artigas ere mol judío, que los demanáe singsentes libres y ells n' hi donáen tressentes sincuanta y no volíe.

- Yo, pos, va contestá Pedro Saputo, voré ixa capella, y pot sé que busca an algú que la pinto per neixes perres.

- Si es de Saragossa, va di lo motilón, ni u probos, perque si los pintamones de Huesca demanen tan, ¿Cuán demanarán los famosos pintós de Saragossa? Y en aixó van arribá a la siudat y se van atansá juns cap al convén.

Va vore Pedro Saputo la capella, y va pujá a la habitassió del prior y li va di que si lo mestre Artigas no habíe de tindre queixa, ell buscaríe algún pintó que igual rebaixaríe algo la cantidat que aquell demanáe. Va contestá lo prior que lo mestre Artigas no podíe fé mes que ressignás, perque aixó de totes les maneres se faríe, y no tindríe raó pera queixás, perque ya después de ell habíen tratat en un atre pintó y tampoc se habíen entés.

Podíe di quí ere lo pintó que se proposáe: 

- Yo, - va contestá Pedro Saputo.

- ¿Vosté pot di quí es?

- No dic aixó, sino que soc YO lo pintó que ha de pintá la capella. 

-  ¿Vosté?

- Yo, sí, pare prior; yo mateix. 

- Feume lo favor -, va di entonses lo prior en desdén, - de aná a la Creu de San Martín a comprá un boliche y vaigue a jugá per neixos carrés, o arreplego cuatre pedres y codolets al vostre morralet y anéu a cantalejá gossos per los racons y plasses.

- Pos es verdat, pare reverendo, va contestá Pedro Saputo, que encara que se enfado li hay de di que les seues paraules desdiuen de la vostra seriedat. ¿A quin llibre hau vist, a quin autó hau lligit, a quin sabut sentit a la vostra vida, que no haygue ñabut may al món home de la meua edat que no puguere pintá una capella de flares?

Si haguere preguntat cóm me dic, si ya sapiguere quí soc, si s'haguere informat qué ting o no ting fet, entonses podríe parlá com li vinguere en gana, y tan menospreu no lo puc esperá de consevol atre home mes prudén. Així que, podeu encarregá y doná la vostra obra a qui vullgáu, que ya vech que no arribarem a cap acuerdo o acord. Quedautos en Deu y en la vostra capella, que a mí no me cal tratá en homens de tan mala raó y conveniensia. 

Y dit y fet, li va doná la esquena al prior y va agarrá lo pañ de la porta.

Pero lo prior, que a les seues paraules habíe vist molta discressió y prudensia, lo va cridá y va eixí a detíndrel, y entrán un atra vegada en ell li va di en veu mes atenta que no se extrañare que li haguere parlat de aquella manera, ya que los sagals de la seua edat se solíen dedicá mes an aquells entretenimens de brutos, que a obres de tanta empresa y capassidat. Pero que si teníe confiansa de eixissen be en elles, se serviguere di quí ere y trataríen. Perque lo flare ya sospecháe quí podíe sé, ya que teníe de ell notissia per la fama del seu nom. Entonses va contestá lo mosso: 

- Yo me dic Pedro Saputo; soc...

- Prou, prou, prou, fill meu, va di en gran exclamassió lo prior al sentí lo seu nom. Y eixecanse lo va abrassá en molta voluntat, y lo va fé sentás al seu costat, y li va di:

- Miréu, Pedro Saputo; ya que Deu ha dessidit portatos an esta santa casa, yo actuaré de modo que a vosté no li peno habé vingut. Per descontat tos acomodaré a una cámara ben arreglada y en tots los servissis; tos ficaré assiento al refectori en los pares mes importans; y tos pagaré les singsentes libres jaqueses que demanáe lo mestre Artigas. Yo sé que hau pintat la capelleta de la ermita de la Corona a la vostra vila, y raderamen dos sales; y persones inteligentes que tos han vist me han sertificat que hau derramat en elles mes arte que lo que ha pintat en tota la seua vida lo adotsenat del mestre Artigas. Y si no me importunaren al seu favor alguns flares y dos caballés de la siudat, ya tos volía escriure que vinguereu a fé la nostra obra. La faréu, y yo men alegro mol. A vosté, lo arte de la pintura, este arte divino que entenen pocs y alcansen mes pocs encara, tos u ha amostrat la mateixa naturalesa, y per aixó, fill meu, sou tan aventajat. Sol tos demano que no tos unfléu, perque contra mes humildes som, mes grans y mes exelens són les grassies que ressibim de Deu lo nostre Siñó, y les mersés que la seua gran misericordia y bondat infinita mos fa de pura grassia. No olvidéu que humille als soberbios y arrogans, y exalte als humildes. Una enfermedat pot anugolatos lo juissi, una caiguda estronchinatos y dixatos inútil per al vostre arte y pera tota obra de profit, y donantos llarga vida obligatos a mendigá de porta en porta una almoina, sén mol infelís y despressiat. La gloria y les riqueses que podeu esperá alcansá en la vostra gran habilidat y talento que yo del modo que puc beneíxco, y en lo cor ficat an aquell abisme de bondat y omnipotensia del Siñó, li rogo encamino a la seua mes gran honra y gloria, així com al profit teu y descans de les persones a qui tingues obligassió y correspondensia. Ara aniréu a descansá hasta la hora de diná, y después ya tos aniréu preparán pera la vostra obra.

Va entrá en aixó un lectó, un home de ixos que sense cridáls van a tot arreu y se arrimen a tots y apliquen la orella a tots los foradets, y u volen tot sabé y mangonejá, que se beuen l' aire, y encara del flat y de la seua mateixa movilidat, qui habén sentit algo del payo que estáe a la cámara del prior, se va embutí per farol y compare. 

Va preguntá entonses Pedro Saputo qué ere lo que s'habíe de pintá a la capella pera aná formanse la idea (va di), regirala y perfecsionala. Agarrán la paraula lo lectó va contestá y va di (cuan ixíe lo prior de la selda a doná orden de que prepararen la que destinabe a Pedro Saputo):

- Ya sé yo lo que vol lo pare prior. Miréu: hau de pintá lo primé l'  infern, y a la boca o entrada, a la part de fora, a Nostra Siñora del Carmen desvián de la boca uns cuans beatos que van a pará allí, aguardanlos mols diables, y la má de sa Majestat de María Santíssima los siñalará un atre camí, que sirá lo del purgatori, y ells lo empendrán mol contens. Después hau de pintá lo purgatori y a Nostra Siñora del Carmen traén de ell a tots los seus devotos en lo escapulari. Después hau de pintá lo sel, y a la mateixa Siñora mol gloriosa rodejada de una caterva de devotos seus; y lo mes amún de tots y mes prop del seu trono a N. P. S. Elías en mols flares a la seua sombra. Y después, per los racons o aon tos paregue pintéu una dotsena de milagres, los mes inaudits que puguéu imaginá. 

- Pero ixos milacres, va di Pedro Saputo, mels hauréu de referí, o amostrám lo llibre aon consten, perque yo no men sé cap. 

- Tampoc yo ne sé cap en particulá, va contestá lo lectó, no ña cap llibre de milacres que yo sápiga, encara que hay sentit que se está escribín. Per aixó hay dit que los hau de imaginá vosté mateix.

- ¿Y ne han de sé mols? Va contestá Saputo. 

- An eixa materia, va di lo lectó, hau de tindre entés que may podréu pecá per massa; contra mes ne siguen y mes estupendos, mes alabansa redundará al pintó y mes crédit a la orden carmelita. 

- Pos a fe, va di Pedro Saputo, que no quedaréu descontens la comunidat ni la orden, perque vach a pintatos allí tals milagres, que no entrará cap home en vista a la capella que no se esglayo.

- Pos aixó mos fa falta y no datra cosa, va acabá lo lectó, perque aixina se inflame la caridat dels parroquians y carregue lo poble al convén.

Una mica sospechosa li va pareixe a Pedro Saputo la religió, o mes be la filossofía del lectó; pero com res caíe sobre la seua consiensia, va fé la seua cuenta y va pensá en la má plena dién: l'alma a la palma. Y en son demá va escomensá a prepará les parets de la capella y a provís de broches, pinsells y colós.

Va pintá una semana, y lo prior y tots los flares no se fartáen de mirá la pintura, de alabá al pintó dissípul de la naturalesa, que aixina li díen. Tamé del poble anáen a vórel mols curiosos y bachillés sense bachillerat (pero may lo mestre Artigas).

Blas Flare, black friday


- ¿Quí u diríe? - un canonge y un pintaire, dels que, díe Pedro Saputo, que la un enteníe algo perque habíe vist mol, y l’atre si en ves de fé pintes se haguere dedicat de jove a un atra cosa, podríe sé lo seu compañ; y lo volíe mol, se van fé amics.

Va pintá dos semanes; y al tersé dilluns va tindre que dixá la obra y eixí de la siudat mes depressa del que habíe entrat.

Ñabíe al convén un flare dels que diuen de missa y olla, perque de ababol que ere no sabíe adependre datra cosa que di missa y acudí al papeo; tots los díes anáe a la capella a donali un mal rato y fótreli la tabarra a Pedro Saputo, fenli sempre les mateixes preguntes, que eren:

- ¿Cóm se diu lo pintó? ¿De quín poble es lo pintó? ¿Cóm se diuen los pares del pintó?

Lexique roman; Moleste – Molleta

Ya lo mosso se habíe queixat al pare prior y demanat que no dixare aná an aquell flare a la capella; y lo prior, home sense malissia, li va contestá que com ere un flare de poc entenimén no teníe que fé cas de les seues tontades. Pero a Pedro Saputo lo cabrejáe tan, que aquell día, així com lo va vore entrá, se li va ensendre la cara, y de rabia va malmetre lo cap de un ángel que estáe pintán.

Va escomensá lo flare a preguntali en soflama lo mateix de sempre, cóm se diu lo pintó de la nostra santa capella?

Y Pedro Saputo, ensés, li va contestá: 

- Avui lo pintó se diu Pedro Códul!

eixecacoduls, avui lo pintó se diu Pedro Códul!

Y dién aixó li va aventá en gran saña y tota la forsa que teníe, que ere molta, un códul de la mida del puñ que teníe a má, li va fotre al pit y lo va tombá an terra; va agarrá los pinsells y los cacharros dels colós en un sarpat, va saltá de la embastida, y per si lo flare tramontabe, que no se sorolláe ni queixabe mes que en un ressuello aufegat y ronco, sense despedís de ningú va ficá peus en polvorossa. Vull di, que va doná de colses al convén fugín en tal ligeresa, que en dos minuts ya dixáe atrás lo Puch de don Sancho (ara Puch dels martirs o fossá), y en no mols mes ya pujáe y passáe lo estret del Quinto y perdíe de vista la siudat y la seua Hoya.

Se diu costa o estret del Quinto la pujada del riu Flumen (flumen en latín es una de les maneres de di riu) als collets y matolls aon después escomense ya lo Somontano.

peña de Amán

1. 9. De cóm Pedro Saputo va pintá la capella de la Virgen de la Corona.

Capítul IX.

De cóm Pedro Saputo va pintá la capella de la Virgen de la Corona.

De cóm Pedro Saputo va pintá la capella de la Virgen de la Corona.

O u hay ensomiat o u hay vist; yo crec que es lo segón. ¡Y en quina ocasió y cóm u vach vore! Encara me bull la sang y me se ensén lo coraje de pensáu. ¡Cobart! Allí debía morí, allí debía acabá, que esta va sé la seua intensió o lo seu aturdimén. Pero me va salvá l'ángel antic de Pedro Saputo perque sabíe que passán lo tems había de tindre la inspirassió de escriure la seua vida. Agraíxco la seua protecsió, y cumplixco lo encárrec de la Providensia.  

Tenen los de Almudévar, a la part del poble que mire cap a Saragossa, un santuari y capella de la nostra Siñora de la Corona a un puch o eixecada aon a un atre tems estáe lo castell dels moros

Y com la habíen renovat de la seua dixadesa y ruines van volé tamé pintala, buscán pera la obra un pintó mol afamat de Huesca, Raimundo Artigas, home melancólic, estreñit de genio, coló de fel, sec de carn, llarc de coll y cla de barbes; éste va demaná tressentes libres jaqueses per lo seu traball en la condissió que ell ficaríe los colós y l'aigua llimpia.

un pintó mol afamat de Huesca, Raimundo Artigas, home melancólic, estreñit de genio, coló de fel, sec de carn, llarc de coll y cla de barbes

U va sabé lo chiquet Pedro Saputo y se va alegrá mol perque volíe sabé de pintura, faltanli entre atres coses vore la compossisió y mescla dels colós, ya que al dibuix habíe arribat al extrem de primor y fassilidat. Va aná al mestre Artigas y li va di que lo prenguere com aprendís y criat; y la primera vegada no va volé. Pedro va rogá, suplicá, y veénlo sempre du li va di una mica enfadat pero templadamén:

- Miréu, pos, siñó mestre Artigas, que vullguéu o no vullgáu yo hay de sé lo vostre discípul; y si no, lo vostre mestre. 

Lo va mirá entonses lo mestre Artigas, va menejá lo cap y va contestá: 

- Yo tos admitixgo, chiquet Pedro, perque me es impossible fé un atra cosa obliganme una forsa secreta que no sé lo que es; pero entén que sirás lo meu discípul mentres sápigues menos que yo y may lo meu mestre encara que arribos a pintá milló que Miguel Ángel, perque per an aixó han de passá mols añs y yo soc ya vell, que ting sixanta y nou añs, y an ixa hora que me buscon al món. 

Y tots se van admirá de que lo mestre Artigas li haguere contestat tan blanamen, perque ere de condissió mol aspra, de voluntat absoluta y de opinió forta y asserada.

Van escomensá, pos, a pintá; y lo primé que lo mestre li va enseñá va sé a moldre los colós; y Pedro li preguntáe moltes vegades cóm se mesclaben y quina diferensia ñabíe dels que portáen oli als que no ne dúen, en atres coses del art. Lo mestre Artigas se importunabe, pero unes vegades de bona gana, y atres de mala, satisfée al discípul; y alguna tamé se quedabe mut o li allargáe una clatellada per resposta. Pero ell no se aburríe ni arredráe, sino que cada día procuráe servil en mes afissió y tornáe a les preguntes.

Habíen demanat los del consell al mestre Artigas que primé pintare parres y muixons y después lo que vullguere; y va pintá a la faixa del altá a la má dreta un abre en una parra y mols muixons an ella picán los raíms; y a la punta de un sarmén que fée eixí per un costat va pintá un corv. Li va di entonses Pedro: 

- Siñó mestre Artigas, si me done llissensia li diré una cosa que observo an esta pintura. La hi va doná, y va di:

Lo corv. Edgar Allan Poe.

- Astí hau pintat un corv a la parra, y los corvs mes van als muladás que a les viñes. Una garsa quedaríe milló. Se va assombrá lo mestre Artigas per l'atrevimén del discípul, y li va maná que callare y no sen ixquere de moldre los colós. Va passá un rato, y un atra vegada va di Pedro Saputo:

- Pos encara si me donáreu llissensia diría un atra cosa, siñó, mestre meu. 

- No te la dono, va contestá éste mol alsada la veu. 

- Es una cosa sense importansia, va replicá lo sagal: volía di a vostra mersé que lo corv té que pesá tan com una gallina o poc menos; y de raó hauríe de fé inclinás eixe sarmén solt, y la vostra mersé lo ha pintat tan tiesso com si fore de asser o lo corv estiguere fofo. Al sentí aixó va sé tan gran la rabia del mestre Artigas, que no podén atiná en les paraules va acudí al cacharro dels colós que teníe entre les mans y la hi va aviá en molta furia, chafanse en trossets contra enterra perque lo chiquet va esquivá lo tiro, y va di:

- No vull pintá mes, perque eres un llauradó, un descarat, un insolén, un perillán, un grandíssim bellaco. Y va cridá al poble, y ajuntanlos a la plassa los va di, que mentres tingueren al poble al atrevit de Pedro Saputo, no pintaríe la capella. Entonses Pedro Saputo va demaná llissensia pera parlá y va contá lo que habíe passat en lo seu mestre; y li van doná la raó y lo van aprobá, y no van volé que sen aniguere del poble.

- Pos men aniré yo, va contestá mol emborrascat lo mestre Artigas. 

- Anéu en hora bona, van cridá tots; pero que no se pinto la capella. Y Pedro Saputo eixecán la veu desde una pedra va di al poble: 

- Si lo mestre Artigas sen va y vatres voléu yo pintaré la capella. 

- ¡Que la pinto, que la pinto!, va cridá lo gentío. Y lo justissia y lo consell en los prohomens del poble van encarregá la pintura a Pedro Saputo. Ell entonses mol contén va di:

- Ara miréu, poble de Almudévar; yo pintaré la capella de la nostra Siñora de la Corona, pero me hau de doná lo mateix que li donáeu al mestre Artigas. Y lay van prometre. Los va preguntá qué volíen que pintare, y no sabíen qué dili. Y va torná a preguntáls: 

- ¿Voléu que pinta lo que veéu o lo que no veéu? 

Y van contestá tots: 

- Lo que no veém. 

- Pos yo, va di ell, u pintaré, y tos ha de agradá.

Inmediatamen sen va aná cap a la capella y va borrá lo que habíe pintat lo mestre Artigas, que ere poca cosa. Tres mesos va está pintán, y va acabá l' obra y va di al poble a la plassa: 

- La pintura está acabada. Ara vull que la ermita estigue vuit díes uberta pera que vaiguen a vórela tots los del poble, grans y minuts, sabuts y ignorans, y que si algú trobe defectes a la pintura me los digue pera enmendáls. Y van aná tots a vórela y ningú va trobá cap falta, sino al contrari, lo alabáen mol y díen: 

- ¿Cóm sap fé aixó lo fill de la pupila, que es un chiquet y ningú la hi ha amostrat? Pero li van di que no enteníen les escenes que habíe pintat ni la intensió de ixos cuadros. Y ell los va di: 

- Escolteume, fills de Almudévar: yo tos vach preguntá si había de pintá lo que veéu o lo que no veéu, y me vau contestá que pintara lo que no veéu. Pos be: segons ixa paraula, yo tos hay pintat a un lienzo dos cuadros; la un es un olivá, y l’atre una viña, que són coses que pera vore teniu que aná a Huesca y al Semontano; pero lo que es al vostre lloc no les veéu per dixats y dropos

Al atre lienzo ñan dos cuadros mes; la un es una dona de casa seua mol asseada y cuidada, mol atenta, modesta y aplicada a la seua faena y a la inteligensia de les coses del gobern doméstic, la volten dos chiquets y una chiqueta, fills seus mol grassiosos, llimpios, asseats, ben vestits y criats; que tamé es cosa que no veéu al vostre poble. Al atre ña una sogra y una nora minchán les dos a un plat mol concordes, amigues y ben animades entre elles: cosa que tampoc veéu a la aldea. Per lo voltán y per l'aire ñan bosques, fieres y muixons, nugols, y atres coses segons me s'anáen ocurrín, importabe poc que foren estes o datres. Y a dal a la bóveda o sel de la capella hay pintat a María Santíssima en les mans tancades perque no ña an este poble qui les óbrigue en orassions devotes y sinseres, y la obligo a obriles pera dixá caure damún de vatres les bendissions de que les porte plenes.

Al sentí esta explicassió se van quedá tots espantats de la sabiduría de les pintures, y van cridá mol rato en gran ardó y jubileu: 

- ¡Es verdat!, ¡es verdat! ¡Viva Pedro Saputo! ¡Viva lo fill de la pupila! ¡Viva la honra de Almudévar! Y lo van agarrá y lo van portá a muscles a casa seua alabanlo y cantán a la seua gloria y lo van presentá a sa mare y li van di que ere la dona mes dichosa del món. Ella lo va ressibí plorán de goch, y va doná a tots les grassies per aquell favor que mostraben a son fill.

viernes, 7 de mayo de 2021

Villaboñudos del Río, embalse, pantano

Las administraciones, por todos es sabido, suelen ser muy lentas a la hora de resolver según qué asuntos. No obstante, a veces sorprende la efectividad y rapidez con la que actúan en determinadas ocasiones.

Como lo que ocurre en una zona, de cuyo nombre no quiero acordarme, y en la que una empresa está planteando construir una presa hidroeléctrica de 180 metros de altura. Cuando el embalse esté lleno, inundará una extensión de 2.000 hectáreas, varias tierras de cultivo, bosques y algún cortijo. También inundará un castillo de estilo mudéjar, declarado Bien de Interés Cultural, pero está ya todo previsto: lo desmontarán y se lo llevarán 180 metros más arriba. De igual modo la localidad de Villaboñudos del Río no se verá afectada porque su entorno está declarado como zona ZEPA. El proyecto inicial recogía una presa 12 metros más alta, que hubiese inundado la localidad, pero finalmente el informe de impacto ambiental fue desfavorable al existir esa zona de protección de aves. Lo cierto es que la mitad de sus habitantes están muy ilusionados con el nuevo puerto de agua dulce que les prometió el ministro y que está recogido en el Plan de Revitalización que se aplicará en la zona. Sin embargo, a solo 2 kilómetros,, no correrá la misma suerte la pequeña pedanía de Villaboñudos de la Ribera, de 11 habitantes y que cuenta con una extraordinaria ermita del siglo XII. Este núcleo urbano no cuenta con ninguna figura de protección y «con gran dolor del gobernador» serán derribadas ermita y viviendas.

Pero lo importante de todo ello es que la presa generará 900 megavatios de electricidad sin emitir ni un solo gramo de dióxido de carbono -energía verde-. Además, gracias a sus 417 hectómetros cúbicos de capacidad, podrá usarse esa agua en algún sitio y su construcción generará muchos puestos de trabajo. En este caso la administración lo ha hecho fabulosamente bien. El proyecto fue declarado de interés nacional y en tan solo unos meses se aprobó.

Sin embargo aquí seguimos sin noticias de los daños por la borrasca Gloria. Estamos en mayo, han pasado 15 meses desde que se hundiesen pabellones, granjas, almacenes, calles y olivos y hasta aquí aún no ha llegado ni un euro.
Lo han adelantado todo los ayuntamientos y las empresas afectadas. Los afectados confían en la palabra de la Ministra, del Presidente del Gobierno y del ejecutivo autonómico que dieron su palabra de que llegaría esa ayuda. Mientras tanto muchos afectados han tirado la toalla por el enjambre de trámites burocráticos que han tenido que hacer. ¡Qué diferencia con la celeridad que encontraron los del embalse anteriormente citado! No se les dejó ni sentarse a hablar entre ellos y consensuar cómo, dónde o si les interesaba. Pero la decisión ya está tomada y no hay vuelta atrás.

Pero de eso ya empezaremos a hablar el miércoles, que hoy el país entero estará pendiente del show de las elecciones en Madrid, especialmente del resultado que cosechen las listas encabezadas por dos candidatos a los que llamaremos «el Bukanero» y «Pilar Primo de Rivera».

Villaboñudos del Río, embalse, pantano

domingo, 26 de febrero de 2017

Calaceite

Calaceite, Calasseit, plaza, portal, arco

El mote es cohets

Calaceite, Capital Cultural del Matarraña, y uno de los referentes arquitectónicos del territorio.

http://www.hoy.es/ escribe sobre el pueblo:
El gran valor de Calaceite lo aporta el encanto y la belleza de su conjunto arquitectónico, en el que se funden el característico tono dorado de la piedra y el color pardo de sus tejados. El recorrido por sus calles siempre se ve recompensado con el descubrimiento de un nuevo rincón o perspectiva hasta este momento desconocido.
La variedad y riqueza de los diversos elementos que definen este conjunto urbano justifican con creces que en el 1973 fuese incoado expediente para su declaración de interés histórico-artístico.
La población de Calaceite es uno de los conjuntos urbanos mejor conservados del Matarraña, con numerosas casas señoriales, capillas, ermitas, portales y un ayuntamiento del siglo XVII, y está declarado Conjunto de Interés Histórico Artístico. Para conocer la población, es indispensable pasear por la Calle Mayor, Plaza de España y Calle Maella; recorrer la cárcel, y visitar la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y el Museo Juan Cabré, dedicado a este insigne arqueólogo calaceitano, que impulsó las excavaciones arqueológicas en la comarca. El museo se divide en varias salas, en las que se puede encontrar una colección de utillaje antiguo de labranza, la colección privada de arqueología de Cabré y exposiciones temporales de arte contemporáneo.

Rutas que pasan por el municipio:


Lugares de interés:


  • Oficina de Información Turística del Matarraña (Sede Calaceite)
  • Museo Juan Cabré
  • Conjunto Histórico de Calaceite
  • Ermita de Santa Ana (Calaceite)
  • Ermita de San Cristóbal (Calaceite)
  • Ayuntamiento (Calaceite)
  • Calle de Maella (Calaceite)
  • Capilla de San Roque (Calaceite)
  • Casa Natal de Juan Cabré (Calaceite)
  • Iglesia Parroquial de la Asunción (Calaceite)
  • La Bassa (Calaceite)
  • Plaza de España (Calaceite)
  • Portal y Capilla de la Virgen del Pilar (Calaceite)

Establecimientos de la localidad:

Banco Santander



  • Coop. de Aceites del Matarraña, S.C.L.
  • J.R. Sanmartín Abás e Hijo, S.C.
  • Paqui Estilista
  • Peluquería Unisex Isa
  • Taxi Juan Belmonte



Materiales de Construcción Barceló, (enfrente de oleo Calaceite, vallets)

No sé si son de la familia de estos:
Barceló



Barceló Hotels & Resorts le ofrece hasta 140 hoteles de primera clase en un total de 17 países en todo el mundo. Con importantes reconocimientos por su trayectoria, Barceló es la cuarta cadena hotelera más grande de España.

Oleo Calaceite S.L., vallets, Valls, Joaquín, Juaquín

Entidades y servicios del municipio:



Calaceite (en dialecto occitano catalán Calaceit) es un municipio de la comarca de Matarraña, en la provincia de Teruel, comunidad autónoma de Aragón, España. El pueblo de Calaceite se encuentra situado en la carena de una loma que forma la divisoria de aguas entre el río de Algars y el Matarraña, en el cual sobresalen los cerros de San Antonio, de San Cristóbal y del Castillo. El núcleo más antiguo se formó alrededor del antiguo castillo, del cual no quedan restos visibles, donde se edificó también la primitiva iglesia de San Pedro, parece ser que en el mismo lugar donde se encontraba la antigua mezquita.


escudo, Calaceite


ayuntamiento, Calaceite, Calaceit, Calasseit, cohets

El municipio tiene el origen en la época de la dominación islámica de la península. Se cree que el topónimo de Calaceite proviene de Qal' a Zeid, Kalat Zeyd, (castillo de Zeid) y se formó en el entorno de una fortaleza que da nombre a la parte alta del pueblo.


poblado ibérico, Calaceite


Calaceite, Padua, San Antonio, calles


Calaceite, calles, arco, portal

El término municipal de Calaceite es especialmente rico en yacimientos arqueológicos. Ello se debe en gran parte a los trabajos del arqueólogo calaceitano Juan Cabré, que descubrió entre otras las pinturas rupestres de Roca de los Moros, en el barranco del Calapatá de Cretas. Esto atrajo la atención de otros investigadores, como Pere Bosch i Gimpera o Henri Breuil, que dieron lugar al descubrimiento de las pinturas de Vallrovira o el sepulcro colectivo del neolítico en Cañaret de Pallisetes en 1919. De la época de la Edad del bronce se ha encontrado diverso instrumental especializado, a veces decorado con motivos simbólicos.

Pero los restos más abundantes son del período ibérico. El yacimiento más importante es el poblado ibérico de San Antonio, a 1 km al sur de la villa, excavado por Juan Cabré, y más tarde por Pere Bosch i Gimpera, entre los años 1903 y 1919, que localizó los poblados que denominó Les Ombries, Els Castellans y la Torre Cremada. Buena parte de los materiales que se han encontrado están en el Museo Arqueológico de Barcelona.


El poblado estuvo habitado desde el siglo V a. C. hasta el siglo III a. C. En la necrópolis del llano de Les Ferreres se encontró en 1903 un famoso timiaterio ibérico de bronce de gran valor, conservado en el Museo Arqueológico de Madrid.


Por lo que hace referencia a los restos de época de dominación islámica, solo se han encontrado escasos restos en las partidas del Molino Nuevo y del Molino Viejo, en los azudes que dan la entrada de agua de las acequias que riegan las huertas.


En 1132 Alfonso I de Aragón conquisto Calaceite a los árabes, los cuales volvieron a recuperarla hasta que la volvió a conquistar Ramón Berenguer IV en el 1149 con la ayuda de Bernat de Cambrils, que rápidamente actuó como primer señor del lugar. Aunque parece ser que la conquista definitiva la realizó Alfonso II el casto entre 1168 y 1169. Heredaron los derechos señoriales de Bernat de Cambrils su hijo y su yerno Rollan de Cambrils y Dalmau Cañelles. El 1209 los señores de Cambrils retornaron sus derechos señoriales sobre Calaceite al rey Pedro II el católico, el cual los otorgó al obispo de Tortosa (Corona de Aragón). En el 1271 la orden de Calatrava adquirió el dominio sobre Calaceite. La orden, con la finalidad de atraer nuevos pobladores a la villa, otorgó una interesante carta de población en la que se concedían una serie de derechos y privilegios y se constituía la base del futuro gobierno municipal.

En el año 1442 Calaceite pasó a manos del capítulo y obispo de Tortosa hasta el 1823. A mediados del siglo XVII, época de guerras, enfermedades y calamidades como la peste del 1625, sequía y mortalidad de entre 1646 y 1649..., la villa al inicio de la Sublevación de Cataluña (1640), fue hostil, como Tortosa, a las tropas francocatalanas, las cuales saquearon e incendiaron la villa, incluso robaron el reloj de la torre del antiguo templo, produciéndose una reducción de la población.
A pesar de esta época de guerra y calamidades, a partir del fin de siglo se inició una reanimación y una época de transformaciones. El comercio del aceite era próspero y los arrieros llevaron los productos hasta lugares lejanos. Las ferias de Santa Lucía adquirieron gran importancia y acudía gente de toda la comarca y también de las vecinas. Fue también una época de importantes construcciones, como la actual iglesia y las capillas de la Madre de Dios del Pilar y de San Antonio. Esta época de prosperidad se cortó a principios del siglo XVIII con la guerra de Sucesión. Calaceite se decantó por el bando del archiduque Carlos y las fuerzas de Felipe V prendieron a sangre y fuego la villa, muriendo muchos de sus defensores y arruinando de nuevo la población.
El siglo XVIII fue económicamente positivo y, en el inicio del siglo XIX, la Guerra de la Independencia Española no tuvo una incidencia importante en Calaceite, exceptuando las fuertes contribuciones que tuvieron que pagar a los franceses y a las tropas del país. En el 1823 Calaceite se liberó del dominio del capítulo de Tortosa y se convirtió en cabeza de un partido judicial, capitalidad que perdió pronto en favor de Valderrobres. Calaceite vivió con especial intensidad las Guerras carlistas, igual que toda la comarca, ya que se produjeron hechos de armas destacados. La guerra civil de 1936 al 1939 también fue vivida con intensidad por la población, ya que fue la primera población en que las milicias del Frente Popular venidas desde Barcelona encontraron resistencia armada organizada en su avance. La entrada de las tropas republicanas en el pueblo, después de un intenso tiroteo, el 25 de julio del mismo 1936 provocó varias decenas de muertos, la mayoría fusilados así como el incendio de los edificios religiosos y del ayuntamiento. Seguidamente el sindicato libertario de la CNT instauró un régimen de colectivizaciones y persecuciones por motivos religiosos o ideológicas que perduró hasta la entrada de las tropas franquistas en la primavera del 1938. Este último hecho significó la muerte de algunos republicanos y el exilio de muchas familias, principalmente hacia Francia. La precaria economía de la posguerra y varias heladas que arruinaron la cosecha de aceitunas, principal fuente de ingresos de los habitantes de Calaceite, precipitaron la emigración de mucha gente hacia las ciudades industriales, Barcelona y su área metropolitana en la mayoría de los casos, en busca de trabajo. Este hecho provocó el inicio de una descenso importante de la población de Calaceite, la cual aún continua por falta de ofertas de trabajo para la juventud, que se va a estudiar fuera de la comarca y ya no encuentra posibilidades de volver. La agricultura es la principal actividad económica. Los cultivos de secano son los que predominan, con el olivo como cultivo principal, seguido del almendro y, en menor medida, la viña. A partir de los años setenta y ochenta hay que destacar el aumento de la ganadería y, fundamentalmente, de las granjas porcinas, a pesar de la presencia de las granjas de aves y conejos. Algunos pastores mantienen aún rebaños de ovejas y cabras.

La pequeña actividad industrial se reduce básicamente a las industrias derivadas de la agricultura, además de la cooperativa agrícola, funcionan algunas empresas de transformación de la oliva: una fábrica de aceite (oleocalaceite, Vallets, Joaquín Valls) y un par de sazonadoras.


Además en Calaceite se encuentra un taller de marroquinería y una imprenta gráfica y también varios empresarios dedicados a la construcción.






Desde el punto de vista arquitectónico se puede destacar los siguientes monumentos:

El edificio del Ayuntamiento. Obra datada en 1609 en cuya planta baja se sitúa la lonja y la antigua cárcel, mientras que en la planta noble está el Salón de Plenos con un interesante crucifijo de madera del Santo Cristo; cabe destacar en la segunda planta la típica galería con arquillos de medio punto.

La plaza de España o el sitjar de los silos, se trata del lugar de reunión de los habitantes de la población, y antiguamente bajo los porches se hacían asambleas, sea ajusticiaba a los presos o se realizaba el mercado.
La Bassa o balsa, que recogía el agua de la lluvia para el abastecimiento de la población, ganado y caballerías, así como de las tejerías cercanas. También se utilizaba para la cría de peces que se vendían a beneficio de la Cofradía de la Sangre.

Casco urbano, entre cuyas calles destacan: Calle Maella, Calle Mayor, Casa del Justicia, Plaza de los Artistas, Casa taller Teresa Jassà. Molí de la Vila, Casa Natal de Juan Cabré y réplicas de rincones de pueblos españoles en Barcelona como sucede con la casa Moix y la casa Jassà.


Font de Vila, originaria del siglo XII o XIV, se trata de una fuente o pozo de estilo gótico.


Iglesia Parroquial de la Asunción. Obra de estilo Barroco datada en el año 1695 y construida sobre el solar de la primitiva iglesia gótica de dimensiones más reducidas. De planta de salón con tres naves a las que corresponden las tres puertas de la fachada decoradas con clavos de forja. Estuvo dedicada a Santa María del Pla, aunque actualmente lo está a la Asunción de Nuestra Señora.


Torre de Calaceite visiblemente reconocible aunque actualmente sea una vivienda, fue parte de la muralla. Es de planta cuadrada de sillería.


Portales – Capillas.

Sobre los antiguos portales de la muralla de Calaceite, se construyeron capillas como la capilla barroca de San Antonio datada del siglo XVII. El Portal-Capilla de la Virgen del Pilar era la antigua puerta formaba parte de la muralla que en el siglo XVIII. Su singularidad es que se sitúa sobre terreno inclinado y en ella confluyen 8 calles. También hay portales que siguen siendo tales el llamado de Orta que se eleva sobre una gran escalinata, y que se localiza cerca del portal capilla de San Antonio.[12] Capilla de San Roque. Obra renacentista del año 1613 construida sobre una pendiente junto al antiguo hospital, muy cerca del Portal de la Font, donde estaba la taula de la Carrasca o aduana que Calaceite poseía como pueblo fronterizo que limitaba con Cataluña. Como el edificio quedaba en la parte de extramuros, se edificó con ventanas en forma de aspillera.

El Museo Juan Cabré, ubicado dentro del casco histórico de Calaceite, localidad en la cual nació el arqueólogo y pintor Juan Cabré.


Ermitas, como las de San Cristóbal y del Calvario o la ermita de Santa Ana.


Patrimonio Arqueológico Editar Por su parte, también cabe destacar la riqueza arqueológica de la zona, en la que se presentan como ejemplos más importantes: Poblado ibérico de San Antonio. Con dos fases de desarrollo: una, inicial, correspondiente a los siglos V y IV a.C., situada en la parte más elevada del cerro, y otra posterior, fechada en el siglo III a.C., que amplió el primer núcleo de ocupación construyendo nuevas alineaciones de viviendas dispuestas en terrazas adaptadas al terreno y rodeándolas de una muralla, torreones y otras estructuras defensivas. El momento de apogeo del poblado se sitúa en el siglo III a. C.


Se iniciaron las excavaciones en 1902 y en 1931 fue declarado Bien de Interés Cultural. El poblado está situado en el extremo meridional de la sierra de San Cristóbal.


Poblado Ibérico "Tossal Redó". Que incluye dos poblados muy cercanos. Uno, denominado tradicionalmente como “poblado pequeño de Tossal Redó”, pendiente de recuperación, mal conservado y mal conocido; y el “poblado grande” que es el que recientemente recuperado y puesto en valor. Este poblado grande de Tossal Redó se sitúa en una colina de poca elevación presenta un urbanismo de modelo de calle central, presentando un ensanchamiento hacia el fondo. A ambos lados de esta calle se disponen medio centenar de casas de planta cuadrangular con sus puertas de acceso hacia dicha calle. En torno al poblado se conservan restos de dos pequeños recintos amurallados.


El poblado de Tossal Redó fue totalmente excavado en las primeras décadas del siglo XX, en intervenciones bajo la dirección de Juan Cabré y por el padre Furgús, aunque más tarde el yacimiento fue excavado por P. Bosch Gimpera y Josep Colominas en los años 1914 y 1917.


Poblado Ibérico "Los Castellans". Excavado en su práctica totalidad por P. Bosch Gimpera entre 1910-12. Se trata de un asentamiento con disposición urbanística de calle central con casas de planta rectangular adosadas a sus lados. En el norte, esta calle central acaba en unas escaleras que permiten el acceso a un gran bastión que protege por ese lado el asentamiento.


La ocupación del cerro en el que se asienta el Castellans puede situarse entre la segunda mitad del siglo VI y la segunda mitad del siglo II a.C.


Otros asentamientos ibéricos son les Umbríes y les Ferreres.



Cultura 


Hay varias asociaciones, entidades y museos que llevan a cabo actividades culturales y recreativas en Calaceite. Entre ellas destacan: El Museo Juan Cabré. Situado en una antigua casa rehabilitada, acoge la colección arqueológica, pictórica y fotográfica privada del arqueólogo calaceitano Juan Cabré y realiza exposiciones temporales de pintura de artistas relacionados de una manera u otra con Calaceite. La Escuela Municipal de Música. Desde donde se enseña música a los jóvenes del pueblo y organizadores de varias actividades que tienen la música como motivo principal. El Club Ciclista. La Asociación de mujeres. Asociación centrada en actividades culturales que se desarrollan en Calaceite. Entre otras: Conferencias Fiesta de Carnaval Día del Libro Día de la mujer trabajadora. La Fundación Noesis. Existente desde 1983. Fue fundada por el escritor franco-australiano Didier Coste con el fin de promover la literatura y el arte. Durante doce años la actividad de la fundación fue intensa, sobre todo durante el verano, con becas residenciales a unos ochenta artistas, conferencias, coloquios, exposiciones y publicación de libros, pero la actividad de la fundación finalizó en 1997, debido al cambio de las condicones económicas. Biblioteca Municipal. Varios escritores han vivido en Calaceite, como el escritor chileno José Donoso y su esposa, María del Pilar Serrano entre 1971 y 1975.

El también chileno Mauricio Wacquez y Francesc García-Cardona entre 1986 y 2000; ambos fallecieron en el hospital de Alcañiz. Didier Coste se estableció en 1970 y poseyó durante treinta años la casa que fue su residencia principal en 1971 y 1979 y entre 1981 y 1993. El poeta, traductor y catedrático Ángel Crespo pasó largas temporadas en Calaceite al igual que el periodista italiano Giorgio della Roca.
El escritor argentino Alberto Cousté y el traductólogo australiano Anthony Pym también vivieron en Calaceite. Personas ilustres

Calaceitanos de nacimiento ilustres:

Felipe Abás Aranda, Calaceite 1777-Madrid 1813, Pintor, compañero de Goya.


José Galindo Vidiella, Calaceite 1820-1879, Militar y político Carlista, Presidente de la Diputación del Reino de Aragón.


Venerable Saturnina Jassá y Fontcuberta, Calaceite 1851-Tortosa 1936. Cofundadora de la Compañía de Santa Teresa de Jesús.

Santiago Vidiella Jassá, Calaceite 1860-1929. Historiador.

Alejandro García Fontcuberta, O.P. Calaceite 1869-Hai Phong (Vietnam) 1933, Obispo, vicario apostólico en Hai Phong.

Beato Lorenzo Insa Celma, O.D. Calaceite 1874-Tortosa 1936, Rector de los seminarios de Córdoba y Zaragoza.

Juan Cabré Aguiló
, Calaceite 1882-Madrid 1947, arqueólogo.

Teresa Jassá Casé, Calaceite 1928-1999, ceramista.


Luis Hostalot, Calaceite 1951, actor de cine y teatro. Miguel Grau Abas Calaceite 1957, escultor.

Personas ilustres que han pasado largas temporadas en Calaceite.

Pedro Bosch Gimpera, Barcelona 1891- Ciudad de México 1974, arqueólogo.
Alberto Ráfols Casamada, Barcelona 1923-2009, pintor.
Maria Girona y Benet, Barcelona 1923-2015, pintora.
Román Vallés, Barcelona 1923-2015, pintor.
José Donoso Yáñez, Santiago de Chile 1924-1996, escritor.
Ángel Crespo, Ciudad Real 1926 - Barcelona 1995, poeta.
Mariano Meseguer Bielsa, Barcelona 1927-2013, arquitecto y activista social.
Natacha Seseña, Madrid 1931-2011, etnóloga e historiadora.
Mauricio Wacquez, Cunaco, Chile 1939 - Alcañiz 2000, escritor.
En el edicto de Beatificación por el obispado de Tortosa del 15 de septiembre de 2003 por martirio de Antonio Martínez Martínez y compañeros están los siguientes calaceitanos o relacionados con Calaceite.

Domingo Audí Panisello. Jesús-1863, muere en Tortosa. Párroco en Tortosa (parroquia de Santiago), anteriormente párroco en Calaceite por 23 años.
Simón González Fontcuberta. Calaceite-1874, muere en Alforja. Regente de La Palma de Ebro.
Francisco Albiol Ventura. Godall-1878, muere en Calaceite. Párroco de Areñs de Lledó.
José M. Piñol Queralt. Tortosa-1882, muere en Calaceite. Arcipreste de Calaceite.
Ricardo Moliner Escorihuela. Portell-1884, muere en Mazaleón.
Coadjutor y Organista de Calaceite.
Conrado Santapau Fusté. Tortosa-1888, muere en Mora de Ebro. Ecónomo de Mora de Ebro, anteriormente párroco en Calaceite.
Juan Guarch Verdiell. Morella-1898, muere en Calaceite. Coadjutor de Calaceite.
Jorge Omella Omella. Cretas-1904, muere en Calaceite. Regente de Caseres.
Miguel Galindo Alqueza. Calaceite-1906, muere en Calaceite. Coadjutor de Batea.
Jesús García Salvador, Calaceite-1912, muere en Calaceite. Seminarista.


Joaquín Monclús, catalanista, sucesor de Arturico Quintanilla y Fuentecica en la Ascuma (en algún libro escribía su apellido como es, sin T.)


Carlos Rallo Badet, yo no chapurrejo res, yo parlo chapurriau

Este imbécil aragonés catalanista, Pininfarinetes, por Pininfarina, no tiene otra cosa que hacer que meterse en todos los grupos de Facebook con perfiles falsos, a dar por el culo. Espero que le den algún puesto en la política y deje tranquila a la gente. Lleva cachirulo aragonés, pero mejor le sentaría una boina de colores, o en su defecto, una boina roja con pitorro.
Algunos ratos dibuja cochecicos, espero que se fabrique alguno.

https://www.facebook.com/paraulesdelmatarranya/?locale=es_LA
(este es uno de sus grupos para catalanizar a la población.)

Carlos Rallo Badet, yo no chapurrejo res

Fiestas.

Fiesta de San Antonio Abad. Celebrada el 17 de enero.
El acto principal de la cual es encender una gran hoguera para los quintos y quintas del año.

Fiesta de Santa Águeda. Celebrada el fin de semana anterior a la festividad de Santa Águeda, 5 de febrero. Fiesta de las mujeres.

Carnaval. Desde hace unos años, Calaceite ha recuperado la fiesta del carnaval con un pasacalles por el pueblo y con baile de disfraces.

Fiestas de primavera. Su celebración coincide con la segunda Pascua.
El sábado tiene lugar la romería a la ermita de Santa Ana, el domingo se realiza la fiesta en honor de San Isidro Labrador, mientras que el lunes de Pascua de Pentecostés o Pascua granada se hace la fiesta de la Santa Espina, con una procesión por las calles más antiguas de la localidad, las cuales son adornadas con alfombras florales y pequeños altares realizados por las vecinas.

Fiesta de San Cristóbal. Celebrada el fin de semana más cercano al 10 de julio. Comienza la noche del viernes con una popular sardinada de sardinas del Algars, en la misma ermita donde el sábado se celebra una reunión durante todo el día.

Fiesta Mayor, o fiestas de agosto, celebradas por la Asunción de María, 15 de agosto, San Roque el 16 de agosto (fiesta local) y Santos Plácido y Reparata el 17. Los actos incluyen entre otras cosas: chupinazo, desfiles de carrozas, toros de fuego, Fútbol, Vaquillas, bailes y cena comunitaria el último día.




Ferias:
Celebradas hacia el 23 de abril San Jorge.
Otras romerías menores. Romería a la ermita de San Antonio Abad (en el poblado íbero) el día 1 de mayo.

Juan Cabré Aguiló y la construcción de la cultura ibérica en la primera mitad del siglo XX.


http://www.patrimonioculturaldearagon.es/museos/museo-juan-cabre-calaceite


http://www.calaceite.es/turismo/museos/museo-juan-cabre/


https://www.escapadarural.com/que-hacer/calaceite/museo-juan-cabre


http://www.man.es/man/dms/man/estudio/publicaciones/boletin-man/MAN-Bol-2017E/MAN-Bol-2017-35-060.pdf


https://www.guiadelocio.com/teruel/arte/calaceite/museo-juan-cabre


https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Cabr%C3%A9 


Realizó sus primeros estudios en Tortosa y Zaragoza. Más tarde continuó su formación en Madrid gracias a una beca de la Diputación de Teruel. Al mismo tiempo fue alumno de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y realizó algún trabajo para el Museo del Prado. Esta sólida formación plástica es evidente en los excelentes dibujos que acompañan toda su obra de catalogación, especialmente en el caso del Castro de la Mesa de Miranda.


Su inclinación por el dibujo y, más tarde, por la arqueología, parece que pudiera estar influida por el coleccionista Sebastián Monserrat de Zaragoza, quien le acercó a su colección formada por piezas de la cultura ibérica. En una fecha tan temprana como 1907 Cabré publicó su primer trabajo arqueológico en el Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona sobre las excavaciones Poblado ibérico de San Antonio de Calaceite. Fue por entonces nombrado Miembro Correspondiente de la Real Academia de la Historia y designado para la elaboración del Catálogo Monumental de España, en concreto, el de la provincia de Teruel.


Su formación se amplió gracias a una de las becas que la Junta para Ampliación de Estudios le concedió para visitar Francia, Alemania, Austria, Italia y Suiza.


Cabré inició sus investigaciones sobre la cultura ibérica en el sur de la península a partir de 1917, pero pronto se orientó a los pueblos de cultura celta del centro de España con las excavaciones de las CogotasCastro de los Castillejos (Sanchorreja) y el Castro de la Mesa de Miranda, todos ellos en la provincia de Ávila.


A partir de 1927 incorporó a su equipo a su hija Encarnación Cabréprimera arqueóloga española, con la que firmó varios de sus trabajos.



Encarnación Cabré, primera arqueóloga española

Es famoso su estudio de importantes muestras de arte rupestre, datados entre el Auriñaciense y el Magdaleniense, en el interior de la cueva de los Casares (Riba de Saelices) y el descubrimiento de la cueva de la Hoz (Santa María del Espino) también con pinturas y grabados prehistóricos, ambas en la provincia de Guadalajara en el año 1934.

Finalizada la guerra civilCabré fue cesado como responsable del Museo Cerralbo, si bien en 1940 fue nombrado jefe de la sección de Prehistoria del Instituto "Diego de Velázquez" de Arte y Arqueología. En julio de 1942, obtuvo, por oposición, la plaza de preparador de la sección de Prehistoria y Edad Antigua del Museo Arqueológico Nacional, cargo que desempeñó hasta el momento de su muerte, el 2 de agosto de 1947.


El municipio de Calaceite le ha dedicado un museo, Museo Juan Cabré.

Juan Cabré Aguiló, Calaceite, Calaseit, Calaceit, Kalat Zeyd


Otras obras:


Cabré Aguiló, Juan; Cabré Herreros, Encarnación (calcos) (1934). «Las cuevas de los Casares y de la Hoz». Archivo español de Arte y Arqueología (Madrid). 

——— (1940). «Figuras antropomorfas de la Cueva de Los Casares (Guadalajara)». Archivo español de Arqueología (Madrid) (40).
——— (1934). «La Cueva de Los Casares». Anales de la Asociación española para el progreso de las Ciencias (Madrid). Año 1.
——— (25 de mayo de 1935). «Cave Art of some 30.000 years ago: a wonderful discovery in Spain». The Illustrated London News (en inglés) (Londres). Año 1.
———; Cabré Herreros, Encarnación (1935). «La Cueva de Los Casares, Riba de Saelices, Guadalajara (España)». XVI Congres International d'Antropologie et d'Archeologie Prehistorique (en francés). Bruselas.
———; Cabré Herreros, Encarnación (1998). Investigaciones de las Cuevas de los Casares y de la Hoz (1934-1941). Sigüenza: Librería Rayuela.
———; Cabré Herreros, Encarnación (29 de septiembre de 1935). «Neu entdeckte Felsenmalereien aus der alten Steinzeit Mittelspaniens». Die Umschau. Wissenschaft und Technik (en alemán) (Frankfurt am Main) (40): pp. 797-799.