Mostrando las entradas para la consulta Mazaleón ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Mazaleón ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de febrero de 2017

Mazaleón

Etimología, toponimia:

topónimo árabe manzal al-‘uyûn ‘el parador de las fuentes’ o quizá simplemente ‘la aldea de las fuentes’.

Mazaleón (T) del árabe manzal al-‘uyûn ‘hostal de los dioses’ (Corominas).

Topònims catalans: etimologia i pronúncia, Josep Moran, Mar Batlle, Joan Anton Rabella i Ribas. En la documentació antiga trobem la forma Maçaleon (S. XIII), que potser prové de l´àrab mánzal al-´uyun "l´hostal de les fonts".

Guillermo Fatás Cabeza:
En el libro 3 (que incluye a Hispania), capítulo 3, líneas 24 y ss., dice ser «Caesaraugusta una colonia inmune» -fiscalmente hablando-, «extendida junto al río Hibero» -cuyo nombre escribieron siempre incorrectamente los romanos añadiéndole una H- «por donde antes existió un poblado fortificado llamado Salduba, de la región de Sedetania, y a la que acuden» -como a capital del Convento Jurídico de su nombre- «cincuenta y cinco pueblos: de ellos son ciudadanos romanos los bilbilitanos, los celsenses de la colonia (Celsa), los calagurritanos denominados násicos (los de la Calahorra riojana), los ilerdenses de la «gens» de los Surdaones junto a los cuales está el río Segre, los oscenses de la región de la Uessetania (o Uescetania: hay dudas en esta lectura, que varía en los diversos manuscritos), y los turiassonenses. De latinos antiguos (es decir: de los que poseen el Derecho antiguo del Lacio) son los cascantenses, los ergavicenses (Santaver), los graccurritanos (Alfaro), los leonicenses (acaso Mazaleón), los osicerdenses (algunos piensan que por Osera); con «foedus» o tratado pactado con Roma, los tarracenses (en Navarra); y estipendiarios (es decir: extranjeros como los que poseían «foedus» pero sujetos además al pago de impuestos en señal de sumisión, aunque conservando las instituciones propias para su vida interna) los arcobrigenses (Monreal de Ariza), andelonenses y aracelitanos (en Navarra; estos últimos en Araquil), bursaonenses (Borja), calagurritanos llamados fibularienses (en la provincia de Huesca y no lejos de su capital), complutenses (creemos que de la Complutum alcalaína), carenses (en Navarra), cincienses (de nombre seguramente vinculado al Cinca), cortonenses (desconocidos), damiantanos (de cerca del Ebro y no de Domeño, que viene de dominus y no de Damaniu que es el nombre indígena de la ciudad de esta gente), ispallenses, ilursenses (ambos desconocidos), iluberitanos (hay quien lo supone en Lumbier), iacetanos (de Jaca), libienses (desconocidos), pompeloneneses (Pamplona) y segienses (Ejea de los Caballeros)». /


FRANCISCO J
AVIER TERRADO PABLO:

http://www.mastermedieval.udl.cat/export/sites/Medieval/.content/documents/CV_Terrado.pdf

Otra figura de rancia estirpe es la del león, que aparece en los escudos del

reino leonés y también en el del pueblo aragonés de Mazaleón o Massalió.

Está claro que la figura del león es irreprochable heráldicamente, pero no

corresponde al origen del topónimo León, que se remonta al latín LEGIONEM,

por el hecho de haber sido la ciudad el asiento de la "Legio Gemina Septima", domeñadora de los belicosos astures. Y en el caso de Mazaleón, estamos ante una adaptación del topónimo árabe manzal al-‘uyûn ‘el parador de las fuentes’ o quizá simplemente ‘la aldea de las fuentes’.

// Ver Gibraleón (jibal al-uyun, ‘montaña de las fuentes’), en Huelva.
(jibal : giba : jiba : joroba ? cerro, 
montaña, montículo, altozano, etc. )
STUDIUM Unizar



escudo, Mazaleón, Massalió, Matarraña, Matarranya, Teruel, Aragón

pueblo, Mazaleón, Massalió, Matarraña, Matarranya, Teruel, Aragón


Mazaleón (Massalió en chapurriau) es una localidad y municipio español, en la provincia de Teruel, comunidad autónoma de Aragón, de la comarca de Matarraña.

Tiene un área de 86,25 km² con una población de 582 habitantes (INE 2008) y una densidad de 6,75 hab/km².

Es destacable el poblado preibérico de San Cristóbal, situado en lo alto de un cerro en la margen derecha del río Matarraña. Fue ocupado en el siglo VII a. C. Próximo al yacimiento existió una necrópolis.

Casa consistorial de Mazaleón


La casa consistorial de Mazaleón (provincia de Teruel, España) es un edificio construido durante el siglo XVIII en piedra sillar y situado entre medianerías; quedan exentas sus fachadas anterior y posterior, que en forma lonja de dos crujías en el piso inferior articulan el entramado urbano.

Consta de una planta rectangular y tres alturas claramente diferenciadas al exterior por medio de impostas. Su espacio interior ha sido profundamente transformado, construyéndose una nueva escalera de acceso a los pisos superiores, ya que antes se accedía a través de una escalera exterior adosada a la antigua muralla. La fachada principal se caracteriza por una gran simplicidad y simetría. En el primer piso se abren dos grandes arcos de medio punto sobre los que aparecen, en las dos plantas superiores, dos balcones adintelados. La planta superior se remata en el centro por una pequeña espadaña. La decoración exterior de los paramentos es muy escasa, reduciéndose a un escudo de la Villa en la fachada principal y otro sobre la portada de ingreso.

https://commons.m.wikimedia.org/wiki/Category:Town_hall_of_Massalió

Mazaleón, la población mas al norte de la Comarca, se encuentra sentada junto al río Matarraña.

Mazaleón, Massalió, porches

Mazaleón debió poseer innumerables edificios de interés y una arquitectura popular de gran encanto. Los edificios nobles que se conservan presentan fachadas de sillería con portadas adoveladas, alféizares de piedra y volados balcones sobre grandes ménsulas. En varias calles, como la del pilar y San Sebastián, todavía se pueden ver ejemplos del magnifico patrimonio arquitectónico de esta población.

En la plaza está situado el ayuntamiento, una construcción que cuenta con soportales y que se edificó entre los siglos XVI y XVII. En el interior encontramos los dos espacios carcelarios, construidos a finales del siglo XVI. El situado en la planta inferior, es un calabozo de pequeñas dimensiones y totalmente aislado del exterior. Aquí se encuentra una pilastra de ladrillo, que se utilizó como letrina o pozo de desechos. También se conserva el cepo original. En la segunda planta encontramos el otro espacio carcelario, donde hay un muro con cientos de graffitis de distintas épocas; la mayoría de ellos  se pueden fechar en el siglo XVIII. En la localidad todavía se encuentran dos portales. El primero está situado en la calle 18 de julio y el otro se ubica en la calle del Rincón. La iglesia parroquial de Santa María la Mayor tiene una estructura gótica y renacentista.


domingo, 26 de febrero de 2017

Cretas

2.68. CRETAS, RECONQUISTADA EL DÍA DE SANTA PELAGIA
(SIGLO XII. CRETAS)

Cuando Alfonso I el Batallador se decidió a sitiar el importante enclave de Fraga, en 1133, el rey estaba en condiciones de encomendar a varios de sus tenentes seniores los castillos villas de NonaspeAlgásBateaFayónHorta de San Juan y tal vez Lledó, es decir, los tramos finales de los ríos Matarraña y Algás en el Bajo Aragón. No es de extrañar, por lo tanto, que los no muy numerosos mozárabes que sobrevivían aún bajo dominio musulmán en poblaciones tan cercanas a aquéllas —como ValderrobresBeceite o Cretas— esperaran ansiosos su propia liberación.
Así las cosas, los pocos mozárabes que aún vivían en CretasQueretes, que estaban al corriente de la situación, con el cuidado que la ocasión requería para no soliviantar a los musulmanes, hacían cálculos y planes para un futuro que presumían inmediato, se quedaran o no los moros que de momento regían el pueblo en condiciones muy precarias.
Sin duda alguna, el rey les asignaría un tenente de su confianza para que garantizara la seguridad y la administración del territorio —tal vez una de las órdenes militares de Calatrava san Juan—, pero había otras muchas cosas que dependían de sí mismos.
Sus sueños, no obstante, tuvieron que prolongarse para verse hechos realidad más de treinta años todavía, pues la inesperada derrota de Alfonso I el Batallador en Fraga, que significó un lamentable retroceso para la reconquista, fue también un duro golpe para los mozárabes de Cretas. De entre esos sueños pospuestos, uno muy importante para ellos y que les originó prolijas discusiones era la decisión acerca de la advocación a la que dedicarían el pueblo tras la reconquista. Como no llegaron a un acuerdo unánime, pues cada uno proponía un santo distinto, convinieron nombrar al santo o santa que la Iglesia celebrara el día en que tuviera lugar la esperada liberación.

Cuando, por fin, al mediodía de un ocho de octubre las llaves de Cretas eran entregadas al representante del rey Alfonso II de Aragón por el alcaide moroPelagia, la santa de Antioquía, que había muerto tal día como aquel del año 290, se convertía en su valedora ante el cielo.

[Recogida oralmente.]



CRETAS, RECONQUISTADA EL DÍA DE SANTA PELAGIA  (SIGLO XII. CRETAS)
plaza mayor, con el pelleric en el centro

Cretas (en chapurriau local Queretes​) es un municipio de la provincia de Teruel, comunidad de Aragón, España, en la comarca de Matarraña. Tiene una población de 632 habitantes (INE 2008) y tiene una extensión de 52,66 km². Se encuentra situada entre los pueblos de Valderrobres Calaceite, cerca de los puertos de Beceite.

La prueba más valiosa de la presencia humana en Cretas corresponde a las pinturas rupestres descubiertas en su término municipal. En 1903, el brillante arqueólogo calaceitano Juan Cabré, descubre en el barranco del Calapatá las figuras de unos ciervos pintados, un toro, un caballo y una cabra, sobre la llamada Roca de los Moros. Dada la juventud de Cabré en aquel momento y, sobre todo, la novedad que suponía la aparición de motivos figurativos al aire libre, el hallazgo no se hizo público hasta 1907, por Santiago Vidiella a través de un breve artículo. Este descubrimiento y, muy especialmente, la publicación del calco de la otra Roca de los Moros del Cogul (Lérida) en el periódico La Veu de Catalunya atrae a Henri Breuil, uno de los más eminentes arqueólogos europeos del momento, que en colaboración con Cabré estudia las pinturas y descubre nuevas figuras más complejas y variadas en el barranco de los Gascons, el Abrigo dels Gascons, no demasiado lejos del Calapatá.


Estos hallazgos significarían el principio del estudio del hoy llamado Arte rupestre levantino (10.000-6.500 años antes del presente); expresión creencial de los grupos cazadores-recolectores y el más singular de los artes prehistóricos europeos. Transcurrieron varias décadas para que los investigadores se ocuparan de nuevo de estas pinturas; en las revisiones de principios de los noventa se identifica en ese friso la presencia de figuras humanas, concretamente dos arqueros característicos del Arte Levantino, que no se habían interpretado como tales en los trabajos precedentes.

El valor de estas expresiones creenciales-artísticas de Teruel -verdaderamente el que debe considerarse como el 1.er arte turolense- y de todo el sector de implantación del Arte Levantino, ha conseguido que desde 1998 sean declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad; máxima consideración que puede concederse a una obra humana. (Fuentes: Associació Catalana d'Art Prehistòric)

Algo más recientes en el tiempo, existen evidencias que permiten afirmar que el pueblo de Cretas se levanta sobre un antiguo asentamiento ibero. Cerca de aquí, en el barranco del Calapatar y en sus alrededores se concentran la mayor parte de los asentamientos ibéricos del Matarraña y más concretamente entre el triángulo Cretas-Calaceite-Mazaleón: los poblados de Los Castelláns en Cretas, el poblado de San Antonio de Calaceite y el poblado de San Cristóbal en Mazaleón serían los más representativos del territorio. Entre los siglos V y II a.d.c. se concentró una población tan numerosa como la que actualmente puebla estas poblaciones, la mejora de las condiciones de vida y el comercio con los griegos y fenicios favoreció el nacimiento de una cultura “los íberos” y en nuestro caso la tribu de los Ausetanos del Ebro. Los eminentes arqueólogos como Juan Cabré Aguiló y Pere Bosch i Gimpera realizaron las primeras campañas de excavaciones en estos poblados y en el territorio.


Juan Cabré Aguiló, Calaceite, arte, museo
Juan Cabré Aguiló


sábado, 25 de febrero de 2017

Valdeltormo

Valdeltormo (La Vall del Tormo o la Vall, en chapurriau) es una localidad y municipio español de la provincia de Teruel perteneciente a la comarca de Matarraña, comunidad autónoma de Aragón. Tiene un área de 16 km² con una población de 338 habitantes (INE, 2008) y una densidad de 21,13 hab/km².

Jesús Planchat. Está ben orgullós de parlá lo chapurriau.

https://www.rtve.es/play/videos/espanoles-en-el-mundo/terranova-y-nueva-escocia/5941341/

"Jesús, propietario de una tienda de bicicletas de Teruel que vive en Canadá desde hace casi 50 años."

Carlos Sancho Meix tamé es de La Vall, catalaniste y ascumita.

Valdeltormo, La Vall


Fotos Antiguas Valdeltormo


1969. Manuel Montañés (detrás con sombrero) junto a su hija Paca y sus nietos sobre el burro, Luis y Silvia Vicioso. Junto a ellos, la madre de Paca, Emilia Timoneda y su suegro (padre de su marido Manuel), Francisco Montañés. El perro se llamaba León. Foto aportada por Paca Montañés.



Valdeltormo, Matarraña, Aragón, Teruel
Foto de valdeltormo.com

Valdeltormo está situado en la margen izquierda del río Matarraña, pertenece a la comarca del Matarraña.


Limita al norte con Mazaleón, al Este con Torre del Compte y Cretas, al Sur con La Fresneda y al Oeste con Valjunquera y su aldea agregada del Mas de Labrador.


Se trata de un terreno ligeramente ondulado, formado por pequeños cerros que sobrepasan poco más de los 600 metros de altitud. En la partición con La Fresneda se escalona de manera decreciente hasta el río Matarraña, llegando en este punto a los 380 metros de altitud.

Valdeltormo ocupa una superficie de 15,97 kilómetros cuadrados y se encuentra a una distancia de 185 kilómetros de la ciudad de Teruel, capital de la provincia. El casco urbano, a 436 metros de altitud sobre el nivel del mar, está situado a 23 kilómetros de Alcañiz por la carretera
N-420.



Foto de Iván Sancho

Los restos de los primeros pobladores en el término municipal se han encontrado en el Tossal de Santa Bárbara y, probablemente, pertenecen a un asentamiento entre el Bronce final y la primera Edad del Hierro entre los siglos IX y VII a. C.

La abundante cerámica hecha a mano perteneciente a grandes recipientes y la estructura del asentamiento en una de las máximas alturas del municipio así lo confirman.
Más tarde la cultura ibérica también fue importante en los yacimientos de Les Torrasses, el Cerrau, Los Trullets y la Torre Cremada.
En estos tres últimos yacimientos, excavados recientemente al lado del río Matarraña, se han recogido materiales arqueológicos de gran interés para su interpretación.

La defensiva Torre Cremada, atalaya sobre el río Matarraña, totalmente consolidada después de las excavaciones, ya se conocía a principios del siglo XIX, gracias a los trabajos arqueológicos de Evaristo Colera, tiene una cronología de ocupación más amplia y encontramos restos hasta la época romana y medieval.
Encuentran, cabeza, faraón ,Tutanbidón, excavaciones,arqueología, excavar, paleontología
La torre de los Trullets no tenía el mismo uso y parece que se utilizaba como habitáculo, según se puede deducir de las interpretaciones de los arqueólogos de la Universidad de Toulouse (Toloza) y del Taller de Arqueología de Alcañiz.
En la Edad Media el rey Alfonso II recuperó la villa definitivamente para la Corona de Aragón en 1168, como gran parte de las poblaciones del Matarraña.
Alfonso II, Aragón, Petronila, Ramón Berenguer IV
Eclesiásticamente, en aquella época, formaba parte de la parroquia de Valjunquera que era más importante, hasta que en 1.407 el papa Benedicto XIII la separó de la villa vecina porque entendía que tenía suficiente población - 40 habitantes - y servicios religiosos - iglesia, baptisterio y cementerio - para formar una parroquia independiente.
Al iniciarse la Edad Moderna, en 1495, tiene 36 hogares-36 casas- la población era un barrio de Alcañiz y pertenecía a la Orden Militar de Calatrava.
En este censo, al final de la Edad Media, aparecen apellidos que todavía llevan nuestros vecinos: Timoneda, Celma, Foz, Aguilar, Puyo, Albesa.
En 1575 el núcleo de la organización local se situaba alrededor de la Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción que era quien gobernaba la población, nombrando los cargos más importantes entre sus asociados, que eran todos los vecinos, en asambleas generales anuales que se reunían en una comida de hermandad en la lonja, debajo del ayuntamiento que era la sede de su cofradía.
En 1580 había en Valdeltormo un molino de aceite de propiedad comunal, que era arrendado por el prior y los mayorales de la cofradía al mejor postor.
En 1584 la hermandad poseía una casa de propiedad en la villa.
En 1766 la encomienda de Calatrava percibía de Valdeltormo la décima parte de la cosecha de todo tipo de grano, el 15% de la vendimia, la décima del ganado cabrío y ovino y el mismo porcentaje del cáñamo y olivas. De los cerdos se quedaba un lechal de la primera camada de cada año.



Amelé de La Vall, foto de Iván Sancho

Felipe IV firmó el 1629 un decreto que concedía la independencia política a la población, y por el cual nuestro municipio se separó definitivamente del de Alcañiz.
Durante la guerra de la Separación de Cataluña (que aún dura porque son unos inútiles) los ejércitos enfrentados, en 1643, saquearon e incendiaron nuestra población y algunos habitantes frieron brutalmente degollados. (els catalans són gent de pau.)
A finales de este mismo siglo se construye la actual iglesia que sustituyó a otra más pequeña a consecuencia del aumento de la población. Posteriormente, al iniciarse la guerra de Sucesión a la Corona Española, a principio del siglo XVIII, nuestro municipio se encontró nuevamente delante de dos ejércitos antagónicos y sus habitantes padecieron las consecuencias del nuevo enfrentamiento, ahora entre borbónicos y austríacos saqueos, destrucciones, robos, muertes...


Matarraña,Valdeltormo
Foto de Iván Sancho
En 1713 la población descendió a tan sólo 58 vecinos. Pero es a finales de siglo, después de un largo período de paz y de crecimiento económico, según el censo de Floridablanca de 1787, donde se inicia la recuperación del municipio y la población pasa a tener 473 vecinos:
1 capellán, 1 beneficiario, 1 sacristán, 2 estudiantes, 69 labradores, 34 jornaleros, 11 artesanos y 12 criados.
EI 1.805 unas abundantes lluvias dejaron estancadas las aguas en las vales que rodean la población y la putrefacción de las mismas produjo una gran epidemia, por lo que murió gran parte de su vecindario. El problema se solucionó cuando consiguieron drenar las aguas hacia el río. No recuperados de la tragedia, tres años más tarde estalló la guerra de la Independencia (no catalana), la inestabilidad política y los fuertes impuestos de guerra afectaron otra vez a la población.


Foto de Iván Sancho o de valdeltormo.com

Durante estos años destacó la fuerte personalidad del mosén de la parroquia en 1807-1837, Evaristo Colera, precursor de la arqueología, intelectual ilustrado afrancesado que recorrió diversas veces nuestra comarca.
Pero la paz duró poco en este siglo porque las guerras carlistas llevaron otra vez la muerte y la desolación, sobre todo durante la década de los 30.
Manuel Robres, vecino de la población, fue asesinado el 1.834 y otros seis vecinos, en el término de Ráfales, un año después.

Evolución, habitantes, Valdeltormo, la vall, demografía
Foro Ciudad

La guerra civil dejará la población dentro de la zona republicana, donde se llevaron a cabo experiencias de colectivización de las tierras, hasta los primeros días de 1938 cuando entran las tropas del general Franco, después de una intensa lucha de los dos ejércitos entre las Ventas de Valdealgorfa (la Venteta no) y el Mas del Labrador.
Las muertes, a consecuencia de la lucha, serán numerosas en los dos bandos y también el exilio hacia Francia de los perdedores de la contienda. Uno de los capítulos más doloroso de este período en Valdeltormo fue el fusilamiento de todos los miembros del Ayuntamiento (alcalde, concejales y secretario, además del párroco de la localidad) en septiembre de 1936.

(El asesinato del párroco José Pellicer Esteban quién lo ejecutó?)

http://valdeltormo.com/lo-mas-de-llaurador-y-la-escuela-de-mosen-jose-pellicer/
Mas del Llauradó, Valjunquera, Vallchunquera

Acabada la guerra civil en 1940 llegará a la población como capellán Pedro León Andía Labarta, joven sacerdote que enseñará música a diversas generaciones de vallejos que formarán bandas y orquestas y animarán las fiestas de todos los pueblos de la comarca. 

Calle mayor, Valdeltormo, la vall
Calle Mayor, foto de valdeltormo.com

León Andía (Fuendejalón 1913 - Alcañiz 2011) vivió en Valdeltormo 56 años y en ese tiempo recibió varios homenajes por su importante labor musical, especialmente con los más jóvenes.
Entre los términos de la Vall del Tormo, la Fresneda y Valjunquera, en la Sierra Molina, hubo hacia 1947 pequeñas partidas de maquis aprovechando una extensa zona montañosa y un frondoso pinar. Fue el centro de diversas acciones guerrilleras que tenían como principal objetivo interceptar las vías de transporte de la zona. En Valdeltormo, en diciembre de 1947, otro historiador lo fecha el 28 de enero de 1948 - un grupo de maquis disfrazados de ferroviarios lograron introducirse en la vía de la línea Zaragoza - Tortosa, val de Zafán, redujeron a los guardias civiles encargados de la vigilancia del convoy e interceptaron las comunicaciones. Después hicieron bajar a los pasajeros y quemaron el tren muy cerca de la estación de la Vall del Tormo, de tal manera que desde la población se podía observar las llamas y la humareda que producía el sabotaje ferroviario.
La emigración del campo a la ciudad, de la agricultura a la industria, ha hecho descender significativamente la población, siendo Alcañiz y Cataluña sus principales destinos.
De 754 habitantes de 1.940 hemos pasado a tan sólo 363 en 2.002.
En el verano de 2009, hubo un grave incendio en Valdeltormo se había iniciado en Serra Molina, se quemaron 251 hectáreas.
Actualmente, después de ser aprobada la ley de Comarcalización de Aragón, nuestra población es uno de los dieciocho municipios que pertenecen a la comarca del Matarraña que tiene como capitalidad administrativa Valderrobres y Calaceite como capital catalanista.

IglesiaEditar

La iglesia parroquial, en frente del ayuntamiento, está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción y en la portada tiene grabado el año de su construcción -1.698-, pero seguramente habría otra anterior porque el 1.407, dice la documentación consultada, que el vecindario ya contaba con una iglesia.
La planta del edificio es rectangular y consta de dos naves de cinco tramos, con una cúpula barroca en la cabecera. En el otro lado de la nave central la sacristía, tres capillas y las escaleras que suben al coro y al campanario de espadaña.
En el muro de poniente se abre una sencilla portada , compuesta por un arco de medio punto flanqueado por pilastras y rematado por un entablamento sobre el que se dispone una vacía hornacina.
El interior de la iglesia fue desmantelado en la guerra civil (por los rojos como el que escribe) y se destruyeron sus retablos e imágenes.
El retablo mayor actual se realizó en el taller zaragozano de los Navarro.
Lluís Companys, un genocida como referente moral y político del independentismo catalán.
A partir de la segunda mitad del siglo XVI las casas consistoriales de la comarca se constituyeron en escenario de numerosas actividades de la vida colectiva, no sólo eran sede de las reuniones del concejo, sino también lugar de relaciones entre vecinos, de mercado cubierto, de esparcimiento, de cárcel, etc.
Precisamente a este edificio hace referencia un interesante documento que comenta lo siguiente: "La Cofradía de Nuestra Señora se veía en 1575 como antiguo núcleo de la organización local, donde a la par hallaban cumplimiento los fines religiosos y político-administrativos, teniendo el pueblo en la Cofradía sus autoridades y su gobierno municipal. Estos se reunían en asamblea general de habitantes en la lonja, al estilo de Aragón, y allí se tomaban los acuerdos más importantes al pro-común".
Ha cumplido las funciones el ayuntamiento hasta 2007, fecha de inauguración del nuevo. Era la sede de la Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción y consta de tres plantas. La primera se utilizaba como secretaría y sala de plenos, donde se han encontrado, en la última remodelación, unas pinturas murales de cierta calidad y un granero depósito o trujal de aceite, y en la planta baja del edificio tenemos la lonja donde se reunía la cofradía en una comida anual y de donde se ha suprimido el calabozo, cerca de las escaleras de acceso. El edificio es renacentista y tiene ventanas pequeñas en la parte más elevada del edificio, más grandes en la planta central y unas escaleras en la puerta adovelada de arco de medio punto para dar acceso a la construcción y tres arcos en la lonja: dos de medio punto y otro ojival.
El edificio conocido como "La casa del Negre o del Queretá" es uno de los lugares emblemáticos de la historia del pueblo. Su propietario lo donó al Ayuntamiento en 1998. En agosto de 2006 se abrían las puertas del nuevo edificio municipal en la plaza principal de Valdeltormo. Aquí se ubican las dependencias del Ayuntamiento. En los sótanos, existe un museo sobre cultura íbera.
Tiene una historia muy significativa. En la planta baja de la construcción estaba el molino del Negro, pero a mediados de siglo ya estaba en desuso. Años más tarde el nuevo inquilino de la casa: el tío José "lo Queretá" - llamado así porque procedía de Cretas -, puso una vaquería y, a veces, por las fiestas de agosto, alguno de estos animales se soltaba por la plaza Mayor provocando el miedo y la risa a grandes y pequeños. En la planta que da a la plaza hubo una tienda de ropa en los años sesenta y, más tarde, hubo una taberna y un bar donde se instaló una de las primeras televisiones de la villa que en un principio funcionaba poniendo monedas en el contador que ponía en marcha el receptor. En ese momento la plaza Mayor, que a mediados del siglo pasado se llamaba plaza de la Cruz porque en medio debía de haber una, era el centro de la villa; allí también había estado: la escuela, el café, la sede de la Hermandad-el Sindicato-, el cuartel de la guardia civil-era el tiempo de los maquis-, todo en un mismo edificio, y también, una taberna, una tienda y una carnicería. Era el lugar donde, por las fiestas de agosto, se hacían todos los actos populares: bailes, cucañas, pregones, concursos, fuegos artificiales, toros de fuego, corridas ...
La toponimia de numerosos pueblos de la comarca está vinculada a las diferentes culturas y civilizaciones que se han asentado en el territorio. Sin embargo, la población de Valdeltormo recibe su nombre de esta curiosa roca de arenisca enclavada junto al río Matarraña, al final del valle que lleva el mismo nombre que el pueblo.
El yacimiento de la Torre Cremada está situado en el término municipal de Valdeltormo, sobre una plataforma rocosa. Se trata de un asentamiento ibero-romano con un claro valor estratégico ya que domina un extenso sector del curso medio del río Matarraña.
La ocupación del lugar se ha situado entre comienzos del siglo I a.C. y las primeras décadas del siglo I d.C. coincidiendo con el abandono de casi todos los yacimientos de la zona en época republicana.
Este tipo de torreón se asemeja a otros conocidos en la zona, como los de San Antonio de Calaceite y Coll del Moro de Gandesa.
Es conocido desde hace mucho tiempo (fue descubierto en 1.916) y ha sido prospectado en numerosas ocasiones. Aquí se han encontrado estelas de tipo céltico, fragmentos de cerámica ibérica a torno y un fragmento de "terra sigillata sudgálica".
En la cornisa rocosa que forma el borde de la plataforma se conservan los restos de un torreón de planta elíptica del cual partían una serie de muros correspondientes a habitaciones formando parte de un pequeño recinto fortificado. El torreón protegía un poblado de grandes dimensiones asentado en el tercio superior de la ladera orientada al río.
El diámetro de la base del torreón es de unos 9 metros y sus muros tienen un espesor de 2 metros. Su altura pudo alcanzar los 12 metros, aunque en la actualidad se mantienen en pie entre unos 2-2,5 y 5,70 metros de altura. El torreón se construyó a base de bloques rectangulares de arenisca de mediano tamaño trabados con argamasa de barro.
Este yacimiento ha sido excavado recientemente bajo la dirección de Pierre Moret y José Antonio Benavente. Forma parte de la Ruta  de los íberos en el Bajo Aragón.

Val de Zafán, vía verde

Se trataba de un ferrocarril entre La Puebla de Híjar y Alcañiz, ambos en la provincia de Teruel (España), y Tortosa en el sur de Cataluña. Formaba parte de un proyecto más ambicioso que hubiera llegado hasta el puerto de San Carlos de la Rápita.
Aún se puede visitar la antigua estación de tren a unos dos kilómetros del núcleo de población
Los primeros proyectos de un ferrocarril entre el puerto de San Carlos de la Rápita con La Puebla de Híjar, en Teruel, son de 1863. La idea de este ferrocarril partió, al parecer, de unas circunstancias singulares. Se dice que los militares barajaban la posibilidad de una invasión procedente del otro lado de los Pirineos. En tal caso, la siguiente barrera natural la formaba el valle del río Ebro. Un ferrocarril construido en la orilla derecha de dicho río serviría para abastecer a este eventual frente bélico.
El inicio de las obras se prolongó durante años hasta que, en 1891, la Compañía del Ferrocarril del Val de Zafán comenzó las obras de explanación. El primer tramo, de 32 km, entre La Puebla de Híjar y Alcañiz, se inauguró en 1895.
La prolongación de la línea hasta Tortosa no se logró hasta 1942, siendo adjudicada desde el principio su explotación a Renfe.
Tuvo que ser la Guerra Civil la triste circunstancia que propiciara la realización de este tramo, contienda en la que la línea jugó un importante papel logístico durante la Batalla del Ebro. Por otro lado, gran parte de los obreros que ejecutaron la última fase de las obras de este ferrocarril fueron los propios prisioneros republicanos.
Este ferrocarril, conocido en la zona como el "Sarmentero" (ya que atravesaba una tierra sembrada de viñedos), tuvo una lánguida existencia durante su corta vida: apenas 31 años. En todo este tiempo no llegó a concluirse el último tramo, entre Tortosa y San Carlos de la Rápita, a pesar de estar construida toda la explanación. El hundimiento de un túnel en 1971 entre las estaciones del Pinell de Brai y Prat de Comte sirvió como excusa para el cierre definitivo de este ferrocarril por parte de la administración, que se hizo efectivo en septiembre de 1973, a pesar de los sucesivos intentos para su mantenimiento.

Estado actualEditar

El trazado del ferrocarril es aprovechado actualmente como vía verde entre Aragón y Cataluña. Se divide en distintos tramos: al que discurre por el Bajo Aragón se le une el tramo de la comarca del Matarraña enlazando con los 46 km de la Vía verde de la Terra Alta y de la vía verde de la comarca del Bajo Ebro. No obstante, está prevista la adaptación del histórico puente del ferrocarril de Tortosa (siglo XIX), entre 2009 y 2010, así como la prolongación de la vía hasta el parque natural del Delta del Ebro. Quedará así unido el parque natural de los Puertos de Tortosa-Beceite con la desembocadura del Ebro.
El recorrido (110 km):
Alcañiz - Valdealgorfa (túnel de 2.136 m) - Valjunquera / Valljunquera - Valdeltormo / la Vall del Tormo - Torre del Compte - Estación de Arnes y Lledó - Horta de Sant Joan (Puigventós de la figuereta) - Bot - Prat de Comte - La Fontcalda - Estación de el Pinell de Brai - Benifallet - Estación de Cherta - Aldover - Roquetes y Tortosa.

La capilla de san RoqueEditar

Construida en el siglo XVIII, es escenario de una de las tradiciones locales recientemente recuperadas, la de cantar a San Roque. Durante nueve días después de las fiestas patronales de Nuestra Señora la Virgen de la Asunción y San Roque, a mediados de agosto, se canta bajo la hornacina que el santo tiene en una calle del pueblo. Se reúnen las mujeres con sillas para sentarse y cantan durante una hora diversas oraciones: la de San Roque, la del Pilar, etc., como acción de gracias al santo por haber desterrado la peste que asoló el lugar a principios de siglo.

El pozo árabeEditar

Situado en la Vall del Riu, antiguamente abastecía de agua la población antes de que el agua corriente llegara a las casas. Antiguamente el pozo era el lugar de encuentro de la juventud de los pueblos cuando caía la tarde. Era el pretexto para iniciar una charla, para hacer amistad e, incluso, la oportunidad de comenzar un noviazgo. He aquí una graciosa cantinela recogida en el Valle del Tormo referida a estos encuentros de jóvenes:
Cuan vach a abeurá les mules
al Pou de la Vall
acudixen les mosses
lluín los delantals.
Cuando voy a abrevar las mulas
el Pozo de la Vall
acuden las mozas
luciendo los delantales.




El "Castillo"
Editar

Es la denominación del barrio más alto de la villa donde antiguamente se ubicaba la parte fortificada.

Monumento de la PiedadEditar

Fechado en 1690. Se trata de una pilastra de piedra con la imagen de la Piedad.

Las Antiguas BalsasEditar

Antiguamente había tres balsas que abastecían a Valdeltormo: 

La Rebasa
: recibía el agua de los montes del calvario, empalmaba por medio de un canal con la balsa de San Roque.
Era de tamaño pequeño, y servía para que el barro se posara antes de llegar a la balsa grande, la de San Roque. Ha estado seca durante años. Ahora se ha restaurado y por donde antiguamente corría el agua hoy se puede disfrutar de un paseo con bancos, árboles e iluminación.

Balsa de San Roque
: era la más importante del Valdeltormo, recibía el agua de la "Rebasa", estaba realizada con enormes piedras de cantería, tenía un muro que la rodeaba para evitar que se cayeran personas o animales dentro, y se accedía por medio de una escalinata de piedra que llegaba hasta las profundidades de la balsa.
Esta era la balsa con el agua de mejor calidad. Con la llegada del agua corriente dejó de usarse, fue ocultada con tierra por miedo a epidemias como las que asolaron el pueblo en el siglo XIX. Durante años ha sido un pequeño parque con bancos y árboles, pero hoy, gracias a un interesante proceso de recuperación, luce en todo su esplendor como antiguamente, incluso ha quedado al descubierto la original escalinata de piedra que bajaba hasta el fondo de la balsa.

La Basobera
: estaba situada en el otro extremo del pueblo, y recibía el agua de un canal que venía de la parte del "Castillo", por ello el agua se consideraba de peor calidad que la de San Roque.
Actualmente es un bonito parque llamado "Parque Marta", denominado así porque fue construida por un vecino del pueblo dedicándosela a su fallecida esposa.

Capilla de Santa BárbaraEditar

En 2007 se construyó una capilla en honor a Santa Barbara, de gran devoción en Valdeltormo. Especial mérito tienen las cuatro mujeres que hace ya algunos años pusieron en marcha este proyecto y que, junto a otras personas del pueblo que les ayudaron, limpiaron y acondicionaron la zona donde desde entonces se rinde culto a la santa.

La Creveta (creueta)Editar

Significa 'cruz pequeña', está situada en los montes de enfrente a Valdeltormo. Antiguamente era de piedra, pero durante la guerra fue destruida (dato a confirmar), años después se reconstruyó, en esta ocasión de hierro.

Foto de Iván Sancho

Fiestas y acontecimientos culturales

17 de enero: se celebra la festividad de san Antonio Abad, es tradición pasar los animales delante del santo en la plaza mayor, repartir pa amb oli en misa y, por la noche, hoguera en la plaza con chorizada i calmante, después, baile. 

5 de febrero: Santa Águeda. Fiesta organizada por las mujeres con misa baturra, baile, música y pasacalles. El Lunes de Pascua: la gente organizada en cuadrillas, se van a la huerta a pasar el día y los más pequeños se comen la rosca de Pascua. 

15 de mayo: San Isidro Labrador, la cooperativa celebra su festividad con una comida para todos sus socios. 


10 de julio: San Cristóbal, una sardinetada (sardinada) en la plaza mayor, la bendición de los vehículos y el almuerzo para los conductores son los actos centrales. 


15 y 16 de agosto: Fiestas Mayores en honor de la Asunción y San Roque, coordinados por una Comisión de Fiestas de vecinos de la localidad. Para San Juan Degollado, a finales de agosto, patrono del despoblado del Mas del Labrador, los vecinos de Valdeltormo y de Valjunquera hacen una gran fiesta de hermandad organizada por los dos pueblos vecinos.

11 y 12 de octubre: el día del Pilar y la víspera, se encienden hogueras en la calle por la noche y se hacen explotar los tiradors – cañas de enea peladas y calentadas convenientemente en el fuego- y los vecinos por cuadrillas comen carne el primer día y chocolate el segundo como recena a media noche. Algunos grupos, recorren las hogueras cantando jotas y otros cantos populares. (Carles Sancho Meix baila sardanas ese día.)



Valdeltormo, río, matarraña
Foto de valdeltormo.com


La roca del Tormo, al final de la val del mismo nombre, cerca del Matarraña, es uno de los lugares emblemáticos de la población.
El nombre de esta población a orillas del río Matarraña, proviene de una enorme roca caliza que se encuentra en sus inmediaciones. Junto a su casco urbano, debemos destacar importantes asentamientos prerromanos como la “Torre Cremada” o “Tossal del Montañes”.


Foto de Iván Sancho, lo tormo

La sencillez de esta localidad, no exenta de majestuosidad son los adjetivos que definen a la población de Valdeltormo. En pleno centro de la localidad se encuentra la iglesia parroquial, dedicada a la Asunción de Nuestra Señora. Este templo pertenece a la época barroca, y fue construido en el siglo XVIII. El ayuntamiento, también en el centro de la localidad, tiene un sencillo arco de medio punto en la entrada, En el extremo izquierdo de la construcción, hay otro arco, que es el que da entrada a la Lonja. Valdeltormo conserva algún pasadizo o calle portal que da encanto a la población. La roca del Tormo, al final de la val del mismo nombre, cerca del Matarraña, es uno de los lugares emblemáticos de la población.


Foto de Iván Sancho

(enlaces desactualizados)