Mostrando entradas con la etiqueta massalió. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta massalió. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de febrero de 2017

Mazaleón

Etimología, toponimia:

topónimo árabe manzal al-‘uyûn ‘el parador de las fuentes’ o quizá simplemente ‘la aldea de las fuentes’.

Mazaleón (T) del árabe manzal al-‘uyûn ‘hostal de los dioses’ (Corominas).

Topònims catalans: etimologia i pronúncia, Josep Moran, Mar Batlle, Joan Anton Rabella i Ribas. En la documentació antiga trobem la forma Maçaleon (S. XIII), que potser prové de l´àrab mánzal al-´uyun "l´hostal de les fonts".

Guillermo Fatás Cabeza:
En el libro 3 (que incluye a Hispania), capítulo 3, líneas 24 y ss., dice ser «Caesaraugusta una colonia inmune» -fiscalmente hablando-, «extendida junto al río Hibero» -cuyo nombre escribieron siempre incorrectamente los romanos añadiéndole una H- «por donde antes existió un poblado fortificado llamado Salduba, de la región de Sedetania, y a la que acuden» -como a capital del Convento Jurídico de su nombre- «cincuenta y cinco pueblos: de ellos son ciudadanos romanos los bilbilitanos, los celsenses de la colonia (Celsa), los calagurritanos denominados násicos (los de la Calahorra riojana), los ilerdenses de la «gens» de los Surdaones junto a los cuales está el río Segre, los oscenses de la región de la Uessetania (o Uescetania: hay dudas en esta lectura, que varía en los diversos manuscritos), y los turiassonenses. De latinos antiguos (es decir: de los que poseen el Derecho antiguo del Lacio) son los cascantenses, los ergavicenses (Santaver), los graccurritanos (Alfaro), los leonicenses (acaso Mazaleón), los osicerdenses (algunos piensan que por Osera); con «foedus» o tratado pactado con Roma, los tarracenses (en Navarra); y estipendiarios (es decir: extranjeros como los que poseían «foedus» pero sujetos además al pago de impuestos en señal de sumisión, aunque conservando las instituciones propias para su vida interna) los arcobrigenses (Monreal de Ariza), andelonenses y aracelitanos (en Navarra; estos últimos en Araquil), bursaonenses (Borja), calagurritanos llamados fibularienses (en la provincia de Huesca y no lejos de su capital), complutenses (creemos que de la Complutum alcalaína), carenses (en Navarra), cincienses (de nombre seguramente vinculado al Cinca), cortonenses (desconocidos), damiantanos (de cerca del Ebro y no de Domeño, que viene de dominus y no de Damaniu que es el nombre indígena de la ciudad de esta gente), ispallenses, ilursenses (ambos desconocidos), iluberitanos (hay quien lo supone en Lumbier), iacetanos (de Jaca), libienses (desconocidos), pompeloneneses (Pamplona) y segienses (Ejea de los Caballeros)». /


FRANCISCO J
AVIER TERRADO PABLO:

http://www.mastermedieval.udl.cat/export/sites/Medieval/.content/documents/CV_Terrado.pdf

Otra figura de rancia estirpe es la del león, que aparece en los escudos del

reino leonés y también en el del pueblo aragonés de Mazaleón o Massalió.

Está claro que la figura del león es irreprochable heráldicamente, pero no

corresponde al origen del topónimo León, que se remonta al latín LEGIONEM,

por el hecho de haber sido la ciudad el asiento de la "Legio Gemina Septima", domeñadora de los belicosos astures. Y en el caso de Mazaleón, estamos ante una adaptación del topónimo árabe manzal al-‘uyûn ‘el parador de las fuentes’ o quizá simplemente ‘la aldea de las fuentes’.

// Ver Gibraleón (jibal al-uyun, ‘montaña de las fuentes’), en Huelva.
(jibal : giba : jiba : joroba ? cerro, 
montaña, montículo, altozano, etc. )
STUDIUM Unizar



escudo, Mazaleón, Massalió, Matarraña, Matarranya, Teruel, Aragón

pueblo, Mazaleón, Massalió, Matarraña, Matarranya, Teruel, Aragón


Mazaleón (Massalió en chapurriau) es una localidad y municipio español, en la provincia de Teruel, comunidad autónoma de Aragón, de la comarca de Matarraña.

Tiene un área de 86,25 km² con una población de 582 habitantes (INE 2008) y una densidad de 6,75 hab/km².

Es destacable el poblado preibérico de San Cristóbal, situado en lo alto de un cerro en la margen derecha del río Matarraña. Fue ocupado en el siglo VII a. C. Próximo al yacimiento existió una necrópolis.

Casa consistorial de Mazaleón


La casa consistorial de Mazaleón (provincia de Teruel, España) es un edificio construido durante el siglo XVIII en piedra sillar y situado entre medianerías; quedan exentas sus fachadas anterior y posterior, que en forma lonja de dos crujías en el piso inferior articulan el entramado urbano.

Consta de una planta rectangular y tres alturas claramente diferenciadas al exterior por medio de impostas. Su espacio interior ha sido profundamente transformado, construyéndose una nueva escalera de acceso a los pisos superiores, ya que antes se accedía a través de una escalera exterior adosada a la antigua muralla. La fachada principal se caracteriza por una gran simplicidad y simetría. En el primer piso se abren dos grandes arcos de medio punto sobre los que aparecen, en las dos plantas superiores, dos balcones adintelados. La planta superior se remata en el centro por una pequeña espadaña. La decoración exterior de los paramentos es muy escasa, reduciéndose a un escudo de la Villa en la fachada principal y otro sobre la portada de ingreso.

https://commons.m.wikimedia.org/wiki/Category:Town_hall_of_Massalió

Mazaleón, la población mas al norte de la Comarca, se encuentra sentada junto al río Matarraña.

Mazaleón, Massalió, porches

Mazaleón debió poseer innumerables edificios de interés y una arquitectura popular de gran encanto. Los edificios nobles que se conservan presentan fachadas de sillería con portadas adoveladas, alféizares de piedra y volados balcones sobre grandes ménsulas. En varias calles, como la del pilar y San Sebastián, todavía se pueden ver ejemplos del magnifico patrimonio arquitectónico de esta población.

En la plaza está situado el ayuntamiento, una construcción que cuenta con soportales y que se edificó entre los siglos XVI y XVII. En el interior encontramos los dos espacios carcelarios, construidos a finales del siglo XVI. El situado en la planta inferior, es un calabozo de pequeñas dimensiones y totalmente aislado del exterior. Aquí se encuentra una pilastra de ladrillo, que se utilizó como letrina o pozo de desechos. También se conserva el cepo original. En la segunda planta encontramos el otro espacio carcelario, donde hay un muro con cientos de graffitis de distintas épocas; la mayoría de ellos  se pueden fechar en el siglo XVIII. En la localidad todavía se encuentran dos portales. El primero está situado en la calle 18 de julio y el otro se ubica en la calle del Rincón. La iglesia parroquial de Santa María la Mayor tiene una estructura gótica y renacentista.