Mostrando entradas con la etiqueta almez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta almez. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de febrero de 2017

Areñs de Lledó


Arens de Lledó, Arenys, Lledó, iglesia



Arens de Lledó (Arenys de Lledó en catalán, Areñs de Lledó en chapurriau) es un municipio de la provincia de Teruel en la comarca de Matarraña, en la Comunidad Autónoma de Aragón, España. Tiene una población de 217 habitantes (INE 2008) y su extensión es de 34,27 km².

El pueblo de Arens de Lledó se encuentra situado en la zona más oriental de la provincia de Teruel, en una ladera montañosa, a la ribera del río Algars, que marca el límite con la Terra Alta y la comunidad autónoma de Cataluña.
En esa ribera, se encuentra el Galeró, que es un lugar de baños muy frecuentado por sus habitantes y los visitantes. Destaca en su municipio la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, de construcción gótica de sillería (a. XIV y XV) que posee un arco pasadizo de origen medieval. En el prebisterio se halla una escultura decorativa de dos peces, emblema de esta villa. Esta iglesia fue declarada "Bien de Interés Cultural el 8 de febrero de 1983".

Arens de Lledo se encuentra muy próxima a Horta de San Juan (Tarragona), conocida por un lado por ser la entrada al Parque Natural Els Ports y, por otro, porque Picasso pasó una temporada allí e inició su etapa cubista.
A pocos kilómetros se localiza la capital cultural del Matarraña, Calaceite, lugar frecuentado por artistas.
En 1.785 fue distinguida con los privilegios de villa.



Edad del bronce y período íberoEditar

Fue el primer asentamiento humano al aire libre. Se han encontrado en el término municipal, unos túmulos funerarios íberos que se encuentran en muy buen estado de conservación y que pueden ser visitados.

Época islámicaEditar

Se conserva el “azud” (del ár. hisp. assúdd, y este del ár. clás. sudd). Palabra de origen árabe que significa 'barrera', siendo esta habitual para elevar el nivel de un caudal o río con el fin de derivar parte de este caudal a las acequias.

Edad MediaEditar

Existen los restos de la muralla y a 6 km, en la ermita de San Hipólito (San Pol), Pólit , se halla la base de una columna medieval jalona. También se encuentra en ese lugar, una cruz paté templaria. Este santuario todavía es un centro de peregrinación, en el cual se celebra una romería todos los años, el primer sábado del mes de mayo, y que culmina con una tradicional misa en la ermita. La tradición dice que es el lugar en el que las mujeres pedían una buena maternidad.
Se asciende a la ermita a través de un sendero flanqueado por cipreses antiquísimos. En el lugar se encuentra un primitivo eremitorio.

Edad contemporáneaEditar

La guerra civil española de (1936 a 1939) también sacudió a este pueblo y en esa época el archivo municipal fue quemado pudiéndose salvar solamente los libros del registro civil. En la cercana localidad de Gandesa, Terra Alta, se encuentra el centro de estudios de la Batalla del Ebro. Debido a la postguerra y a las grandes heladas, se produjo un movimiento emigratorio, en busca de nuevas oportunidades de trabajo, principalmente hacia Barcelona y su área metropolitana y Valencia.

ayuntamiento, Arens de Lledó, Arenys

Ermita de San PolEditar

A 6 km de la localidad de Areñs de Lledó, dentro de su término municipal, se alza la ermita de San Pol sobre un antiguo eremitorio de la época medieval. Está flanqueada la ermita por ancestrales cipreses que le otorgan al lugar un aire místico. De hecho, ese aire místico y el enclave donde se encuentra, hizo que este lugar fuera un punto de encuentro entre artistas de reconocido nombre que celebraban allí sus reuniones para hablar de libros, pinturas y esculturas.

EconomíaEditar

Antiguamente, en Arens de Lledó, toda la actividad agrícola e industrial de esta población del Matarraña, giraba entorno al cultivo del olivo y la extracción del aceite. Todos los pueblos de la zona tenían varios molinos de aceite. En el Valle del Matarraña en 1950 había 55 molinos, tres de los cuales en Arens de Lledó, hoy ya desaparecidos o inservibles. La agricultura es la principal fuente de ingresos. También existen pequeños rebaños y granjas de engorde. Destacan los cultivos del olivo, el almendro y la vid. La actividad empresarial se basa en el turismo. Existe una oferta de casas rurales y hostales, así como pequeños negocios y una cooperativa agrícola.

DemografíaEditar

La población del municipio ha descendido notablemente, desde los 759 habitantes en 1900, pasando por los 595 en 1950 y los 232 en el 2002. Debido al atractivo paisajístico de este municipio, en un momento se incrementó ligeramente el censo de población, con personas venidas desde otras comunidades autónomas y desde el exterior, principalmente de países europeos. Pero, en la actualidad el descenso continúa y a 31 de diciembre de 2015, según el Instituto Aragonés de Estadística, habían 206 personas censadas. 

CineEditar

En este pequeño municipio se encuentra un cine que proyecta películas para los socios de la Asociación Cultural El Galeró. Este local dispone de un escenario recién reformado, donde se prevé realizar obras teatrales y actuaciones musicales.

NaturalezaEditar

  • Algars , Algás
El río Algars se encuentra entre Cataluña y Aragón. Es un afluente del río Matarraña. Marca los límites de la Comunidad de Aragón y Cataluña. En él se pueden encontrar: nutrias, cangrejos autóctonos, madrillas, tortugas y barbos culirrojos
El Algás forma en su recorrido, grietas naturales que almacenan agua y nos invitan al baño en los días calurosos del verano. Muy conocidas sus piscinas naturales, entre las que merece destacarse: el galeró, zona de baños utilizada por habitantes y visitantes de este bonito municipio.
  • Aves
Podemos avistar sobrevolando la zona a las majestuosas: águilas reales y perdiceras. Si nos adentramos en sus bosques de pinos, encontraremos el pájaro picapinos y el rompepiñas.
  • Fauna
Con suerte, divisaremos alguna cabra hispánica y seguro que vemos ardillas. Si hacemos un recorrido nocturno es posible que nos crucemos con algún gato montés, jineta e incluso con el zorro.
  • Vegetación
Bosques de pinares del tipo silvestre y negro, boj, enebros, arces, tejos, avellaneros, encinas, almendros, olivos y robles. En los macizos rocosos, también encontraremos especies medicinales y aromáticas como: el tomillo y el romero.

FiestasEditar

  • Víspera de Reyes (5 de enero). En la Plaza del Ayuntamiento Cabalgata de Reyes que entregan sus regalos a los niños y mayores, llamándoles por su nombre. Organiza Iglesia Parroquial.
  • San Antonio Abad (17 enero ó primer sábado siguiente). Se subastan comidas y postres. El total de la subasta es para hacer mejoras y contribuir al sostenimiento de la Iglesia y sus obras. Organiza Comisión de San Pol.
  • Santa Agueda (11 de febrero): día de las mujeres. En este día las mujeres veneran la tradición. Acto religioso a favor de Santa Agueda. Entrega de la “tetilla”. Comida de mujeres y actos festivos. Organiza Comisión Santa Agueda.
  • Carnaval. Recuperando esta fiesta. Disfraces con desfile por las calles del pueblo. Organiza Asociación Cultural El Galeró.
  • Semana Santa. Procesiones. Organiza la Iglesia Parroquial.
  • San Jorge (23 de abril). Venta de flores y libros. Actuación de un espectáculo infantil.Organizan: AMPA y Asociación Cultural El Galeró.
  • San Pol. (primer sábado del mes de mayo). Romería. Tradicional misa en la ermita, lugar frecuentado por los lugareños. Comidas familiares y juegos infantiles. Tauleta a cargo de los quintos.Organizan: Ayuntamiento de Arens de Lledó, Asociación de San Pol y Comisión de Fiestas.
  • San Cristóbal (10 de julio). Bendición de vehículos. Organiza Iglesia Parroquial. Cena de hermandad en el Polideportivo: Organiza: Comisión de Fiestas.
  • Semana Cultural (6 al 10 de agosto). Organiza Asociación Cultural El Galeró.
  • Fiestas Mayores (Del 12 al 16 de agosto). Organiza Comisión de Fiestas.
  • Feria de la Almendra (Fin de semana próximo a la festividad del Pilar 12 Octubre). Recuperación de una de las fiestas patronales. Feria en la que se ofrecen tapas elaboradas con almendras, degustaciones de productos, charlas técnicas sobre el cultivo de los almendros y venta de productos artesanos y artesanales. Organiza la comisión de la Feria de la Almendra, creada en el seno de la Asociación cultural EL Galeró.






AsociacionesEditar

  • Asociación cultural Lo Galeró, organiza diversos talleres y actos durante todo el año.
  • AMPA, organiza actos infantiles, algunos de ellos en colaboración con la Asociación cultural El Galeró.
  • Comisión Iglesia parroquial, encargada de la preparación de actos y fiestas religiosas y del arreglo y decoro de la Iglesia, catalogada como Bien de Interés.
  • Comisión Santa Águeda, encargada de organizar el día de las mujeres en el mes de febrero.
  • Comisión de San Pol, encargada del arreglo y decoro de la ermita de San Pol.
  • Comisión de la feria, encarga de la organización de la feria de la almendra.
  • Comisión de fiestas, encargada de la organización de las fiestas patronales.
  • Junta Local de la AECC (Asociación española contra el cáncer). Primera Junta constituida en la comarca del Matarraña.
  • Asociación de jubilados Y pensionistes "Lo Rach".

http://www.matarranyaturismo.es/index.php/mod.conts/mem.detalle/id.473/chk.6779c5322321bfb32b252100ce568ba8

Con la entrada en la Edad Moderna se construyeron en las poblaciones de la Comarca del Matarraña/Matarranya edificios monumentales de estilo renacentista destinados a la Casa Consistorial, como símbolo del aumento del poder municipal en detrimento del señorial y eclesiástico. El ayuntamiento de Arens se enmarca dentro de este movimiento arquitectónico aunque su edificación, ya entrado el s. XVII, fue posterior y de dimensiones más reducidas.  En la planta baja presenta tres arcos de medio punto: el de la izquierda (con dovelas más grandes) fue la entrada principal original; el de la derecha se abrió a finales del s. XX aprovechando una apertura anterior y el arco de la pared lateral, cegado, podría haber sido inicialmente abierto formando una lonja.                                  
En esta planta también había una pequeña cárcel que en el s. XX fue habilitada como barbería. El primer piso es la planta noble y acoge las dependencias del Ayuntamiento, también en la actualidad. En ella destaca el gran balcón corrido, haciendo esquina, construido posteriormente.                              
Durante la Guerra Civil (1936-39) el archivo municipal fue quemado y sólo pudieron salvarse los libros del registro civil.                               
La plaza Mayor, donde está situada esta Casa Consistorial, es el centro neurálgico de la población. Se accede por un paso cubierto, llamado “lo Cobert”, y desde aquí parten la calle Mayor y dos calles que suben hacia la Iglesia.                              

Castillo de Almudéfar (Arens de Lledó) Ribera del río Algars en Arens de LLedó Sendero que transcurre la mayor parte en pista, y siempre cerca del río Algars. Pese al escaso desnivel, la ruta nos permitirá contemplar dos ecosistemas mediterráneos muy diferenciados: el bosque de pinar y las áreas de ribera. La salida del recorrido la encontramos en la calle Arens de Lledó que es la vía local de la carretera TE-V-3341 (ésta conduce al vial que enlaza Cretas con Calaceite); a la derecha (dirección Cretas-Calaceite) tomamos una pendiente con piso de cemento que, entre huerta, se dirige hacia el río. Entramos pronto en una pista que va siguiendo el curso del río. Nos adentramos en zonas boscosas que, pese a la escasa altitud, permite contemplar algunos de los pinares más frondosos de la comarca. La pista se sigue con facilidad; la mayoría de las marcas del PR están marcadas en los troncos de algunos pinos. Hacia la mitad del recorrido, el camino hace un pequeño repecho, muy llevadero. Pronto volvemos a descender. A medida que bajamos, la proximidad al río anuncia el cambio de vegetación. En la cota 320m., aproximadamente, cruzamos el río Algars en el punto donde la pista se confunde con el lecho pedregoso del cauce. El paso del río supone también entrar en la provincia de Tarragona, comarca de la Terra Alta y término municipal de Caseres. En el último tramo, tenemos siempre a nuestra vista la margen derecha del Algars. Avanzamos por pista, junto a huertas, campos de cultivo y explotaciones agropecuarias. Pronto divisamos, en un pequeño alto, las ruinas del castillo de Almudéfar, con grandes muros de piedra que denotan su importancia estratégica en otros tiempos.

En la entrada de esta villa se encuentra un antiguo portal. Los lugares de interés son la Plaza Mayor, el ayuntamiento, la iglesia gótica de la Asunción de Nuestra Señora y el antiguo convento de San Francisco, en la Calle Alta. Por otra parte, en Arens se encuentra la casa de la Tia Soledad, que es uno de los pocos edificios modernistas de la comarca. 
Está situada en el número 4 de la Calle del Medio, y es una construcción de cinco plantas, con un ático en el que se abre una galería de cinco arcos apuntados.
 Rutas que pasan por el municipio

sábado, 25 de febrero de 2017

Lledó

Lledó, Teruel, Aragón, España


Lledó es una localidad y municipio de España, en la provincia de Teruel, Comunidad Autónoma de Aragón, de la comarca de Matarraña. Lladó en chapurriau es un fruto, almez.



Lledó, Teruel, Aragón, España


http://www.redaragon.com/turismo/pueblos/pueblo.asp?accion=pagina&poblacion_id=367

Una de las características especiales de la población es su ubicación en una colina, lo que le confiere una estructura de ladera de la que es buen ejemplo su plaza Mayor, compuesta por diversos niveles. En esta plaza se halla la Casa de la Vila, o casa consistorial, que alberga en su interior una lonja. La iglesia parroquial, dedicada a Santiago Apóstol, es una construcción gótica del siglo XIV, declarada recientemente Bien de Interés Cultural.

Realizado en sillería, el templo consta de nave única, uno de los elementos característicos de la arquitectura religiosa de la época en la Corona de Aragón; en la sobria decoración de su fachada resaltan su amplia portada y un hermoso ventanal.


Lledó, iglesia, Santiago, Jaume


El castillo perteneciente a esta población de Aragón, junto con el de Areñs de Lledó, perteneció a la encomienda de Calaceite, y, por orden de Alfonso II, jurisdiccionado por la orden de Calatrava. En 1205, Rolando de Cambrils y Dalmacio de Cañelles recibían por parte de la Orden Calatrava el castillo de Calaceite, donde se incluían los términos de Lledó y Areñs

Más tarde, en el año 1029, Martín Martínez, el cual ejercía como maestre de Alcañiz, entregaba el territorio a Pedro II, y este pasaba más tarde a manos del obispo de Tortosa, Gomabaldo de Santa Oliva, con el objetivo de reactivar su repoblación. Años después, las tropas de Jaime Ram ocuparon y redujeron este pueblo de Teruel, que se había sublevado apoyando al príncipe de Viana, en la lucha que mantenía éste con su adversario Juan II. El casco urbano de Lledó se halla sobre un terreno abrupto situado sobre una colina que le confiere la estructura de ladera. Testigo de algunos de estos acontecimientos y de otros posteriores es su iglesia parroquial, una obra gótica dedicada a San Jaime (Santiago Apóstol). Su datación, no del todo clara, podría situarse hacia la primera mitad del siglo XIV. De hecho, una inscripción, hoy desaparecida, que se podía leer al lado de la puerta, decía:

Kalendis Aprilis anno Domini 1313 obiit Bernardus Cirera huyus Eclesiae Magister, hic jacet.


Se trata de un edificio realizado enteramente en cantería, con una sola nave y testero recto. El presbiterio se separa del resto de la nave por un arco apuntado, se cubre con una gran bóveda de crucería sencilla, sus nervios descansan sobre columnas suspendidas y en su clave se representa al Cordero Pascual. El resto de la nave se cubre con bóveda de cañón apuntado, sin interrupción de arcos perpiaños. Sobre arco rebajado, a los pies, se dispone el coro alto, al que se accede mediante escalera de caracol. Se construyeron cuatro capillas laterales, dos por cada lado. Las del evangelio son intramurales y las del lado de la epístola sobresalen hacia el exterior. Todas ellas, excepto la más cercana al coro del lado del evangelio, se decoran con motivos renacentistas. En cuanto a los vanos, destaca un óculo que se abre en la pared frontal del presbiterio con tracería lobulada y un gran ventanal de triple luz sobre la portada. El interior de esta iglesia fue desmantelado en 1936, y sus imágenes y su órgano, obra de Francisco Turull, (como el de Fuentespalda) fueron destruidos. En 1965 fue repicada y perdió sus marcas de cantero. Exteriormente destaca su fachada principal, situada a los pies. La portada está definida por seis arquivoltas en arco apuntado, la exterior y la interior decoradas con gruesos boceles, mientras las cuatro intermedias presentan finos baquetones. Todas estas molduras se continúan en las jambas y son interrumpidas únicamente por un friso corrido, sin decoración, a la altura de los capiteles. El gran ventanal dispuesto sobre la portada es de tres luces, definidas por dos columnitas de fuste octogonal, con capiteles decorados con cabeza y motivos vegetales. Su tracería está basada en trilóbulos y cuadrilóbulos. Toda ella está enmarcada por un gran arco apuntado, en cuyos extremos se ve una cara y una figura que posiblemente sea de un animal. La espadaña se dispone en el lado derecho de la fachada. En ella se abren dos arcos de medio punto que albergan sendas campanas y se remata en piñón. El volumen correspondiente a la escalera de caracol se dispone en un ángulo de la fachada. Se trata de un cuerpo poligonal, similar a una torre, en el que se abren pequeñas saeteras. Casa consistorial Fue construida frente a la iglesia parroquial y conserva la fecha inscrita de 1610. En la planta baja se dispone una lonja, con dos grandes arcos de medio punto apoyados sobre columnas. En lo que sería la crujía posterior se abre un pasadizo en arco rebajado, que permite el paso de una calle. Este edificio está realizado con buena piedra sillar y se adapta perfectamente a los distintos planos que impone el solar. Ha sido restaurado recientemente. Ermita En los alrededores, a 3 km del centro urbano y sobre una colina, se levanta la Ermita de Santa Rosa de Viterbo, recientemente restaurada. La ermita de Santa Rosa de Viterbo, hoy muy deteriorada, fue un centro de devoción popular. Está situada sobre una alta colina, junto a un edificio anexo, sobre cuyo acceso se ve inscrita la fecha de 1739. A la ermita se accedía por un sencillo arco de medio punto definido por grandes dovelas y con la línea de impostas sobresaliente. En las dovelas del lado izquierdo de este arco se ve un reloj de sol. Sobre la clave se dispone una pequeña hornacina con el fondo avenerado y un pequeño óculo. Se trata de un edificio de planta rectangular, de una sola nave, con cabecera poligonal y capillas intramurales. Se cubría con bóveda de cañón con lunetos. 


El municipio cuenta con una gran tradición vitivinícola. Cuenta con dos bodegas, que venden sus productos en diferentes localidades de la Comarca del Matarraña y también de la Terra Alta, Tarragona


No hay que olvidar que la economía se sigue sustentando con la agricultura y la ganadería, porque industria no hay.


La localidad es una de las más pequeñas de esta zona y cuenta con unos paisajes de excepción de los puertos de Beceite. La vía verde Val de Zafán parte desde la estación, que hoy está abandonada, pero que es una de las mayores. Los edificios todavía se conservan, aunque están en ruina. Desde esta antigua estación es un buen punto para partir, tanto hacia la zona catalana de la Vía, como dirección Valdealgorfa. De hecho, la Vía Verde ha dotado de una gran vida al municipio, puesto que cada vez son más los que se interesan por esta opción de ocio para pasar su fin de semana. La patrona de la villa, Santa Rosa Viterbo (vi del bo), se conmemora el 4 de septiembre con fiestas populares. 


Antes, a finales de mayo o primeros de junio, se celebra la romería anual a su ermita, reanudada desde 1985. Allí se cantan gozos y se concluye con una comida en la que el primer plato lo ofrece el Ayuntamiento. 


Para San Antonio Abad, el 17 de enero, se prende la hoguera alrededor de la cual se concentran los vecinos para asar chorizos y longanizas. Si en este día no se realiza oferta, para el día de San Pedro sí que se subastan alimentos, con los que los jóvenes hacen merienda y las ganancias se dan a la Iglesia


San Antoni, San Antoni,

Yo no tu volía di,
Los pobres caven la viña,
Los rics se beuen lo vi.

Santa Águeda, el 5 de febrero, es una festividad que está arraigando con gran fuerza en toda la provincia. En Lledó, aparte de los pasacalles y comida de hermandad típicos, se configura una corporación municipal formada exclusivamente por mujeres, contrario a la misoginia, y la alcaldesa pronuncia un pregón. El alcalde del pueblo puede ser mujer u hombre, pero ese día hay una alcaldesa.


Desde el punto de vista gastronómico se degustan las habituales casquetas y las tetas de Santa Águeda, pan bendito redondo al que se añade una guinda. 


También se celebra el 9 de mayo San Gregorio, con bendición de los términos, y San Roque en agosto, con novena y gozos bajo la pequeña hornacina con su imagen que tiene en la calle. 


La iglesia de Santiago Apóstol (San Tiago no) en Lledó (Provincia de Teruel, España) es una sencilla construcción gótica del siglo XIV. Su fábrica es de sillar bien escuadrado y presenta un volumen compacto, sólo roto por la presencia de un pequeño torreoncillo poligonal que alberga la caja de escaleras que da acceso al coro alto situado a los pies del edificio. Consta de nave única con dos pequeñas capillas laterales y cabecera recta flanqueada por otras dos capillas rectangulares; estas cuatro capillas-hornacina fueron el resultado de las reformas llevadas a cabo en los siglos XVI y XVII. El espacio interior es amplio y diáfano, debido en parte a la gran altura de la nave, y va cubierto con bóveda de cañón apuntado en la nave y con bóveda de crucería sencilla en la cabecera. Al exterior destaca la portada, abierta en arco apuntado y enmarcada por seis arquivoltas abocinadas, sobre la que se abre un ventanal apuntado con tracería lobulada que hace pareja con el óculo del hastial opuesto. En el lado izquierdo de la fachada se dispone el citado torreoncillo mientras que en el derecho se alza una potente espadaña.



Bodegas Crial, crial.es



vino, Crial, Lledó, vino tinto, vino blanco


Sensals, vino de Lledó , Bodegas Salvador


Personajes ilustres:


Pedro de Bricas
José Miguel Vallés (Michel)
Caspets
Lo pelut de casa lo tort


Establecimientos de la localidad

  • Caja Rural de Teruel
  • Horno Albesa
  • J. Gil Instalaciones
  • Electricidad José M. Maña
  • Comestibles Lledó
  • Mercadillo Lledó
  • Casa de las Letras
  • Bodegas Crial
  • Bodegas Salvador
  • Casa la yaya Felisa
  • Bar Juanito

Entidades y servicios del municipio

  • Botiquín Farmacéutico
  • Centro de Salud Lledó
  • Ayuntamiento de Lledó
  • Parroquia de Santiago Apostol
  • Unidad Lledó
  • Biblioteca Publica Lledó
  • A.M.P.A San Roque
  • Asoc. Cultural y Musical Santa Rosa

Chusé María Cebrián Muñoz
imagen de Chusé María Cebrián Muñoz
http://miscelaneaturolense.blogspot.com/