Mostrando las entradas para la consulta cretas ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta cretas ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de febrero de 2017

Cretas

2.68. CRETAS, RECONQUISTADA EL DÍA DE SANTA PELAGIA
(SIGLO XII. CRETAS)

Cuando Alfonso I el Batallador se decidió a sitiar el importante enclave de Fraga, en 1133, el rey estaba en condiciones de encomendar a varios de sus tenentes seniores los castillos villas de NonaspeAlgásBateaFayónHorta de San Juan y tal vez Lledó, es decir, los tramos finales de los ríos Matarraña y Algás en el Bajo Aragón. No es de extrañar, por lo tanto, que los no muy numerosos mozárabes que sobrevivían aún bajo dominio musulmán en poblaciones tan cercanas a aquéllas —como ValderrobresBeceite o Cretas— esperaran ansiosos su propia liberación.
Así las cosas, los pocos mozárabes que aún vivían en CretasQueretes, que estaban al corriente de la situación, con el cuidado que la ocasión requería para no soliviantar a los musulmanes, hacían cálculos y planes para un futuro que presumían inmediato, se quedaran o no los moros que de momento regían el pueblo en condiciones muy precarias.
Sin duda alguna, el rey les asignaría un tenente de su confianza para que garantizara la seguridad y la administración del territorio —tal vez una de las órdenes militares de Calatrava san Juan—, pero había otras muchas cosas que dependían de sí mismos.
Sus sueños, no obstante, tuvieron que prolongarse para verse hechos realidad más de treinta años todavía, pues la inesperada derrota de Alfonso I el Batallador en Fraga, que significó un lamentable retroceso para la reconquista, fue también un duro golpe para los mozárabes de Cretas. De entre esos sueños pospuestos, uno muy importante para ellos y que les originó prolijas discusiones era la decisión acerca de la advocación a la que dedicarían el pueblo tras la reconquista. Como no llegaron a un acuerdo unánime, pues cada uno proponía un santo distinto, convinieron nombrar al santo o santa que la Iglesia celebrara el día en que tuviera lugar la esperada liberación.

Cuando, por fin, al mediodía de un ocho de octubre las llaves de Cretas eran entregadas al representante del rey Alfonso II de Aragón por el alcaide moroPelagia, la santa de Antioquía, que había muerto tal día como aquel del año 290, se convertía en su valedora ante el cielo.

[Recogida oralmente.]



CRETAS, RECONQUISTADA EL DÍA DE SANTA PELAGIA  (SIGLO XII. CRETAS)
plaza mayor, con el pelleric en el centro

Cretas (en chapurriau local Queretes​) es un municipio de la provincia de Teruel, comunidad de Aragón, España, en la comarca de Matarraña. Tiene una población de 632 habitantes (INE 2008) y tiene una extensión de 52,66 km². Se encuentra situada entre los pueblos de Valderrobres Calaceite, cerca de los puertos de Beceite.

La prueba más valiosa de la presencia humana en Cretas corresponde a las pinturas rupestres descubiertas en su término municipal. En 1903, el brillante arqueólogo calaceitano Juan Cabré, descubre en el barranco del Calapatá las figuras de unos ciervos pintados, un toro, un caballo y una cabra, sobre la llamada Roca de los Moros. Dada la juventud de Cabré en aquel momento y, sobre todo, la novedad que suponía la aparición de motivos figurativos al aire libre, el hallazgo no se hizo público hasta 1907, por Santiago Vidiella a través de un breve artículo. Este descubrimiento y, muy especialmente, la publicación del calco de la otra Roca de los Moros del Cogul (Lérida) en el periódico La Veu de Catalunya atrae a Henri Breuil, uno de los más eminentes arqueólogos europeos del momento, que en colaboración con Cabré estudia las pinturas y descubre nuevas figuras más complejas y variadas en el barranco de los Gascons, el Abrigo dels Gascons, no demasiado lejos del Calapatá.


Estos hallazgos significarían el principio del estudio del hoy llamado Arte rupestre levantino (10.000-6.500 años antes del presente); expresión creencial de los grupos cazadores-recolectores y el más singular de los artes prehistóricos europeos. Transcurrieron varias décadas para que los investigadores se ocuparan de nuevo de estas pinturas; en las revisiones de principios de los noventa se identifica en ese friso la presencia de figuras humanas, concretamente dos arqueros característicos del Arte Levantino, que no se habían interpretado como tales en los trabajos precedentes.

El valor de estas expresiones creenciales-artísticas de Teruel -verdaderamente el que debe considerarse como el 1.er arte turolense- y de todo el sector de implantación del Arte Levantino, ha conseguido que desde 1998 sean declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad; máxima consideración que puede concederse a una obra humana. (Fuentes: Associació Catalana d'Art Prehistòric)

Algo más recientes en el tiempo, existen evidencias que permiten afirmar que el pueblo de Cretas se levanta sobre un antiguo asentamiento ibero. Cerca de aquí, en el barranco del Calapatar y en sus alrededores se concentran la mayor parte de los asentamientos ibéricos del Matarraña y más concretamente entre el triángulo Cretas-Calaceite-Mazaleón: los poblados de Los Castelláns en Cretas, el poblado de San Antonio de Calaceite y el poblado de San Cristóbal en Mazaleón serían los más representativos del territorio. Entre los siglos V y II a.d.c. se concentró una población tan numerosa como la que actualmente puebla estas poblaciones, la mejora de las condiciones de vida y el comercio con los griegos y fenicios favoreció el nacimiento de una cultura “los íberos” y en nuestro caso la tribu de los Ausetanos del Ebro. Los eminentes arqueólogos como Juan Cabré Aguiló y Pere Bosch i Gimpera realizaron las primeras campañas de excavaciones en estos poblados y en el territorio.


Juan Cabré Aguiló, Calaceite, arte, museo
Juan Cabré Aguiló


jueves, 9 de agosto de 2018

Cretas se ve obligada a cortar el agua corriente

Cretas se ve obligada a cortar el agua corriente siete horas al día y exige regular el río Algars , Algás.


Cretas se ve obligada a cortar el agua corriente siete horas al día y exige regular el río Algars , Algás

El insuficiente caudal del río Algars obliga a cerrar el suministro de 00.00 a 7.00. Exigen ejecutar obras de regulación La sequía en el río Algars provoca que los vecinos de Cretas estén 7 horas al día sin suministro de agua potable



Cretas, puñetas, Queretes, puñetes


El Ayuntamiento puñetero de la localidad se ha visto obligado a cortar el suministro de 12 de la noche a 7 de la mañana para que los depósitos puedan, de este modo, llenarse durante la noche y poder así ofrecer servicio de agua durante el día. El escaso caudal obligó a tomar esta decisión el sábado por la noche en unos días en los que la localidad dobla su población ante la llegada de turistas y segundos residentes. El escaso caudal ha provocado que apenas llegue agua al azud de captación que Cretas tiene en este río. A pesar de que las lluvias fueron relativamente abundantes en el resto de la cuenca del Matarraña, no fue así en la subcuenca del Algars, donde las tormentas apenas descargaron en la cabecera del río que nace en Los Puertos de Beceite, como tampoco en sus afluentes del río de Les Valls y de Los Estrets


Actualmente la mayor parte del único escaso caudal que abastece a los depósitos de la localidad proviene de la toma de aguas de la vecina localidad de Arnes (Tarragona). La localidad tarraconense capta el agua por encima de Cretas, en un punto con mayor caudal. Gracias a esta colaboración por parte de la localidad vecina, los cretenses pueden recoger el caudal sobrante de la tubería de agua de Arnes e inyectarla en la red de Cretas. Sin embargo, la sequía está haciendo que también en la localidad catalana se reduzca el flujo de entrada de agua, por lo que no pueden derivar el caudal necesario. 


«Tenemos que agradecer la colaboración que recibimos desde Arnes. Pero la escasez de agua está provocando que también nuestros vecinos tengan problemas», explicó Fernando Camps, Chimoalcalde de Cretas. Se trata de la primera localidad de la provincia que padece restricciones. Desde 1999 que no se vivía una situación similar. Exigen la regulación del río Por ello desde la localidad exigen la ejecución de varios proyectos de regulación abandonados hace varios años. Desde el consistorio plantean la ejecución de una de las balsas laterales proyectadas y que se priorice el agua de boca al agua de riego. «El agua de riego es muy importante pero aquí estamos hablando ya de un servicio esencial», añadió Camps. Todo ello después de que los bomberos de la DPT de Alcañiz tuviesen que llenar los depósitos de Monroyo, en este caso por un fallo en las bombas de elevación


Queretes, gen de puñetes

https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/cual-es-el-origen-de-mandar-a-alguien-a-hacer-punetas/

martes, 23 de enero de 2018

Estación, Cretas , Queretes, perro salva bebé

Estación, Cretas , Queretes, perro salva bebé

Estación, Cretas , Queretes, perro salva bebé

El perro Komtú es un héroe. Ayer 22 de enero de 2018 salvó a este bebé abandonado en las vías del tren Val de Zafán, una vía que no funciona desde hace muchos años.




Se trataba de una línea de ferrocarril española entre el paraje denominado Val de Zafán, en La Puebla de Híjar, y Alcañiz, ambos en la provincia de Teruel, y Tortosa en la provincia de Tarragona. Formaba parte de un proyecto más ambicioso que hubiera llegado hasta el puerto de San Carlos de la Rápita.



El Ferrocarril de Val de Zafán formó parte de un proyecto que nunca fue completado. Los primeros proyectos de un ferrocarril entre el puerto de San Carlos de la Rápita con el Val de Zafán, en La Puebla de Híjar, en Teruel, son de 1863. 

La idea de este ferrocarril partió, al parecer, de unas circunstancias singulares. Se dice que los militares barajaban la posibilidad de una invasión procedente del otro lado de los Pirineos. En tal caso, la siguiente barrera natural la formaba el valle del río Ebro. Un ferrocarril construido en la orilla derecha de dicho río serviría para abastecer a este eventual frente bélico. El inicio de las obras se prolongó durante años hasta que, en 1891, la Compañía del Ferrocarril del Val de Zafán comenzó las obras de explanación. 


El primer tramo, de 32 km, entre La Puebla de Híjar y Alcañiz, se inauguró en 1895. La prolongación de la línea hasta Tortosa no se logró hasta 1942, siendo adjudicada desde el principio su explotación a Renfe


Tuvo que ser la Guerra Civil la triste circunstancia que propiciara la realización de este tramo, contienda en la que la línea jugó un importante papel logístico durante la Batalla del Ebro. Por otro lado, gran parte de los obreros que ejecutaron la última fase de las obras de este ferrocarril fueron prisioneros republicanos. Lástima que los presos ahora no construyan vías, por ejemplo, uno que se apellida Vies de segundo.


Este ferrocarril, conocido en la zona como el Sarmentero (ya que atravesaba una tierra de sembrada de viñedos), tuvo una lánguida existencia durante su corta vida: apenas 31 años. 


En todo este tiempo no llegó a concluirse el último tramo, entre Tortosa y San Carlos de la Rápita, a pesar de estar construida toda la explanación. El hundimiento de un túnel en 1971 entre las estaciones de Pinell de Bray y Prat de Compte sirvió como excusa para el cierre definitivo de esta línea de ferrocarril, que se hizo efectivo en septiembre de 1973, a pesar de los sucesivos intentos para su mantenimiento. 





El trazado del ferrocarril es aprovechado actualmente como vía verde entre Aragón y Cataluña. Se divide en distintos tramos: al que discurre por el Bajo Aragón se le une el tramo de la comarca del Matarraña enlazando con los 46 km de la Vía verde de la Tierra Alta y de la vía verde de la comarca del Bajo Ebro. 


No obstante, está prevista la adaptación del histórico puente del ferrocarril de Tortosa (siglo XIX), entre 2009 y 2010, así como la prolongación de la vía hasta el Parque Natural del Delta del Ebro


Quedará así unido el parque natural de los Puertos de Tortosa-Beceite con la desembocadura del Ebro.


Imagen de la estación de Xerta, Cherta.



Xerta, Cherta, Tarragona, estación, val de Zafán


El recorrido: La Puebla de Híjar - Alcañiz - Valdealgorfa (túnel de 2.136 m) -Valjunquera/Valljunquera - Valdeltormo/la Vall del Tormo - Estación de Arnes y Lledó - Horta de Sant Joan - Bot - Prat de Compte - La Fontcalda - Estación de Pinell de Bray - Benifallet - Estación de Xerta - Cherta (actual centro de interpretación del municipio) - Aldover - Roquetes y Tortosa.

  1. Val de Zafán o Valdezafan es el nombre del paraje o partida de terreno del municipio La Puebla de Híjar (fuera del casco urbano originario de la población) donde comenzaba la línea. Un val es el nombre común que se da en la zona a los valles colmatados por sedimentos. Zafán es el nombre del paraje, de probable origen árabe. Zafán podría ser una metátesis de Hassán: ¿Val de Hassán? Hay que recordar que La Puebla de Híjar, antes La Puebla de Gayén, había estado poblada por moriscos, hasta su expulsión.
  2.  http://www.esgambi.com/es/informacion-via-verde.html

http://www.docutren.com/archivos/gijon/pdf/td7.pdf

http://www.vialibre-ffe.com/noticias.asp?not=1081


sábado, 17 de febrero de 2018

La creu del llop, Peñarroya Tastavins

https://xarxes.wordpress.com/2010/09/20/la-creu-del-llop-escrita/ blog en occitano post Pompeyo de Ignacio Sorolla Vidal donde aparece este texto original :

En los años de 1835 á 1839 se apareció en este país un lobo blanco que mataba á los muchachos y comía parte de ellos.

Creu del llop, cruz del lobo, Peñarroya, Tastavins, Pena-Roja


Mató varios niños de los pueblos de Cataluña y Aragón: Paüls, Arnes, Mirabet, Horta, Cretas, Torre del compte, Peñarroya, etc.

En el tercer domingo del mes de agosto de 1838, mató en este término (Peñarroya de Tastavins) una niña del mas de Catola , de 9 años, llamada Juliana, hija de Francisca Blanch.

En 18 de Marzo de 1839, mató un niño de 9 años, llamado Juan, hijo de Juan Barberán del mas de Matarraboses.

El día 20 de Abril del mismo año, mató otro niño de 11 años del mas del Gaité, hijo de Enrique Gil, é hirió á una hermanita del difunto.

El dia 3 de Mayo de idem mató en el pinar de la Viñasa un niño de 14 años llamado Antonio hijo de Miguel Arrufat (lo Curret del Molinar).

En este mismo día después de avisar de la desgracia a este vecindario salieron en su persecución, entre otros, los cazadores Gaspar Gil y su hijo Ramón, Mariano Pallarés, Don Antonio Sorolla, cirujano y mi señor Padre Juan Antonio de la Torre.
Puestos los cinco en los pasos del río de la Canal, principiaron la esbarra desde la sierra ‘del cap de la Viñasa” hacia dicho río, saliendo la fiera por donde estaba mi padre, que era al pie de las Calzadas; le tiró corriendo á 54 entrañas de parte á parte, dando en el acto un fuerte bramido y muriendo enseguida á manos de mi padre.
Posteriormente se ha descubierto que aquella fiera era una hiena que había escapado á unos desbravadores.

Así lo afirma y asegura el abajo firmado, que entonces contaba 13 años y vió la fiera.

José de la Torre.

///

En el libro Duendes del Matarraña, de Francisco Javier Aguirre, hay un cuento sobre este suceso.


el-lobo-blanco-de-los-ports (Metode) un gran reportaje sobre este suceso y otros de Paüls, Beceite, etc ...

Licantropía, libro relacionado.

martes, 21 de febrero de 2017

Beceite, Beseit

Beceite, Beseit en chapurriau , Bezeyte, Bezeyt


beceite, beseit, beceit, besseit, bouzeit, beit zeid, matarraña, matarranya, Teruel, Aragón, España, Europa
Foto de Corinne Buchmann, Pantano de Pena, embalse

enlaces



Casa Lola Beceite, turismo rural

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Beceite en castellano


https://en.m.wikipedia.org/wiki/Beceite en inglés


https://de.m.wikipedia.org/wiki/Beceite en alemán


https://it.m.wikipedia.org/wiki/Beceite en italiano


https://fr.m.wikipedia.org/wiki/Beceite en francés

https://nl.m.wikipedia.org/wiki/Beceite en holandés


https://pt.m.wikipedia.org/wiki/Beceite en portugués


https://es.m.wikipedia.org/wiki/Puertos_de_Tortosa-Beceite


https://es.m.wikipedia.org/wiki/Túnel_de_Beceite



El túnel de Beceite se sitúa a 1,3 km al norte de dicha localidad (Comarca del Matarraña, Teruel, España) y sirve para salvar un paredón calcáreo que desciende abruptamente hasta el cauce del río Matarraña. Este túnel es la única carretera que conduce a la pequeña y turística localidad de Beceite.
Aunque los orígenes del túnel no están claros es muy probable que ya existiese un pequeño túnel en la Edad Media puesto que no existe otra ruta de acceso a la zona de Beceite, este túnel debió ser ampliado en el s. XIX para dar salida a la intensa producción industrial papelera de Beceite y ya en el s. XX el túnel se volvió a ampliar para dar cabida a los vehículos de motor. Aunque se haya enganchado algún camión en el túnel.

http://www.fontdelpas.com/rutas-4x4-matarranya.htm


Beceite (Beseit en chapurriau) es un municipio de la provincia de Teruel, comunidad de Aragón, España, en la comarca de Matarraña.
Tiene una población de 631 habitantes (INE 2008) y tiene una extensión de 96,72 km².

Está situado al pie de los Puertos de Beceite, la más destacada cadena montañosa del noreste de la provincia turolense.


En su término municipal nacen y discurren los ríos Matarraña, Ulldemó, Algás y Pena junto a bosques, conglomerados y sierras, conforman paisajes montañosos de gran belleza y espectacularidad que albergan uno de los ecosistemas más variados y mejor conservados de Europa.


El casco urbano de la villa conserva un entramado de singular belleza y destacan los 5 portales con los que cuenta el perímetro medieval del núcleo histórico, además de la lonja gótica del siglo XV con varios arcos ojivales. Del mismo modo sobresale la Iglesia parroquial de San Bartolomé del siglo XVII y XVIII cuya portada barroca con columnas salomónicas preside la Plaza de la Constitución y que conserva una capilla del siglo XII, que parece provenir de la primitiva iglesia erigida por los templarios.

El interior del templo parroquial fue recientemente restaurado y se compone de tres naves entre las que sobresale la gran cúpula; el altar mayor original y el altar del Rosario fueron quemados en 1938 durante la Guerra Civil.


altar mayor, Beceite, Beseit, retablo, foto antigua, pre guerra civil



Resulta imponente el Puente, lo pont o lo pon, sobre el río Matarraña, construido por los templarios en el siglo XII y que más de 800 años después sigue siendo, con su impresionante altura, el lugar más transitado de la localidad.


El casco urbano cuenta además con la ermita de Santa Ana de estilo renacentista, la "presoneta" antigua cárcel de Beceite, el Palau, varios torreones defensivos y los conocidos como Fuertes de Cabrera, fortins de Ramón Cabrera, importante plaza durante las Guerras Carlistas.


Beceite y el agua están íntimamente ligados también en el casco urbano, bañado por el río Matarraña, que nace en Beceite y que forma varias pozas o 'tolls' de singular belleza. Asimismo, varias acequias, ramales y brazales surcan las calles del pueblo lo cual da un mayor encanto a la localidad y es precisamente ese continuo sonido a agua (no tos pixeu) lo que aporta originalidad al conjunto.


Beceite, como el resto de los 17 pueblos de la comarca del Matarraña, tiene como lengua propia el chapurriau, en la cual el nombre del municipio es Beseit.


A Beceite se accede a través de la carretera A-2412. De Beceite parte el sendero de Gran Recorrido GR-8 (Beceite-Villel).


 Sin duda lo más destacable de Beceite, a pesar de su notable casco urbano, es el entorno natural de extraordinaria belleza.

El macizo de los Puertos de Beceite, que da nombre a un conjunto de sierras que transcurren por la provincia de Teruel, pero también por las de Tarragona y Castellón, es un espectacular nudo orográfico de naturaleza calcárea.

El clima supramediterráneo de tipo subhúmedo o incluso húmedo en las zonas más altas posibilita la abundancia de bosques de pino laricio y silvestre, encinares, robledales y especies más boreales como el acebo, el tejo, el arce ( la aldea del arce estaba en Beceite) e incluso una pequeña población de hayas (faig) que constituye el hayedo más meridional de España y de toda la península Ibérica.


Los ríos Matarraña, Ulldemó, Algás y Pena forman extraordinarias gargantas y estrechos entre los que destacan el de El Parrizal en el río Matarraña y el de el Regatxol en el Ulldemó.


El término municipal alberga también gran parte del embalse de Pena, alimentado por el río del mismo nombre y por un polémico trasvase entre el río Matarraña y el Pena y cuya capacidad es de 18 hm3, finalizado en 1929 siendo uno de los más antiguos de todo Aragón y de España. 


El clima de Beceite es mediterráneo continentalizado de tipo sub-húmedo.

La temperatura media anual está en torno a los 12ºC y las precipitaciones medias anuales son de 677 mm.
Una cantidad importante e incluso abundante en su “España Mediterranea”.

El clima del casco urbano, situado en la zona a menor altitud del término municipal, a 579 metros de altitud, tiene cuatro estaciones muy marcadas; el verano es moderadamente caluroso y soleado con tormentas ocasionales y noches frescas; el otoño y la primavera son las estaciones más lluviosas y en invierno son frecuentes los días soleados, las heladas nocturnas y se producen nevadas episódicas pero que pueden acumular importantes cantidades.

En pocos lugares un observador puede estar expuesto a fenómenos meteorológicos tan dispares y distintos como los que se pueden encontrar en Beceite.

La historia de la localidad va íntimamente ligada a la industria del papel, ya desaparecida, pero que constituyó una de las de mayor importancia de Aragón, contando con hasta 6 fábricas de papel funcionando simultáneamente.

De estas fábricas salía para todo el país papel de barba, de estraza, naipes de primera calidad además de cartón.
Precisamente Beceite contó con una de las primeras fábricas de naipes en el siglo XIX que comenzó a abastecer a Heraclio Fournier.

Sin embargo las últimas fábricas papeleras cesaron su actividad a principios de los años '70 con lo que la población agravó la despoblación a la que se veía sometida desde los años '50.


Además de industria papelera la localidad contaba con varias serrerías y pequeñas minas de carbón.


Actualmente los pilares de la economía son la ganadería porcina y ovina principalmente, complementada por la agricultura especialmente del extraordinario olivar de empeltre (alguno injertado de mandarina) y el almendro (que vuelve a casa por Navidad); el turismo y la hostelería se conforman como el sector más dinámico, incipiente y de mayor proyección futura.


Beceite es una de las localidades más turísticas de toda la provincia de Teruel y de todo Aragón. Tan solo en el verano de 2015 se contabilizaron más de 70.000 vehículos en las zonas de ocio y baño de los ríos Matarraña y Ulldemó.

La localidad cuenta con servicios básicos como panaderías, carnicería, pescadería (Gamundí ya no sube), colegio público, consultorio médico, farmacia, entidades bancarias, varios bares, hoteles, casas rurales y empresas de turismo activo.

Sin embargo la despoblación imposibilita un relevo generacional y una mayor iniciativa privada. Hay que follar más y joder menos.


La localidad celebra sus fiestas patronales en honor a San Bartolomé y San Eutropio del 23 al 27 de agosto.


Además celebra las Jornadas Micológicas dels Bolets en la segunda quincena de octubre. Día dels bolets, día de las setas.


El origen del asentamiento podría tener origen romano y se han encontrado distintos restos íberos por todo el término. El nombre deriva del árabe bayt Zayd بيت زيد la casa de Zayd.


La existencia en Aragón de diversos topónimos con la palabra Zayd (Calaceite, Zaidín, La Zaida, Vinaceite, Binaced, etc...) sugiere la presencia de la minoría xiíta zaydí en los distritos al Este de Saraqusta.


En documentos de los siglos XVII y XVIII aparece como Bezeite , Bezeyte.

Últimos alcaldes de Beceite:

Período Alcalde Partido

1979-1983 Esteban Lorente Sánchez (mi tío) UCD

1983-1987 PAR 
1987-1991 Antonio Mateo PSOE

 1991-1995 José Serret Bueso, que parle chapurriau

 1995-1999 José Serret Bueso PP
 1999-2003 José Serret Bueso PP
 2003-2007 José Serret Bueso PP
 2007-2011 Alberto Moragrega Julián PSOE-Aragón
 2011-2015 Alberto Moragrega Julián , que parle chapurriau pero los seus amiguets catalanistes li diuen Albert 😂 
 2015- Juan Enrique Celma, que parle chapurriau (PP)


Referencias:

Editar

  1.  Consejo General de Procuradores de España
  2.  Gobierno de Aragón. «Zonas altimétricas por rangos en Aragón y España, y altitud de los municipios de Aragón.». Datos geográficos. Consultado el 15 de agosto de 2012.
  3. Gobierno de Aragón (2007). Comarcalización de Aragón. Compilaciones. Zaragoza. p. 108. ISBN 978-84-8380-040-9.
  4.  Según aparece en el Decreto Legislativo 2/2006, de 27 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Delimitación Comarcal de Aragón.
  5.  Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (Gobierno de España). «Treinta aniversario de las primeras elecciones municipales de la democracia». Archivado desde el originalel 28 de noviembre de 2015. Consultado el 6 de marzo de 2014.
  6.  Alcaldes de Aragón de las elecciones de 2011
  7.  Alcaldes de Aragón de las elecciones de 2011
  8.  Gobierno de Aragón. «Archivo Electoral de Aragón». Consultado el 27 de septiembre de 2012.

Población situada en la zona sur de la Comarca del Matarraña,
junto a los Puertos de Beceite
Beceite tiene un entramado urbano complejo, salpicado de numerosos portales y callizos que le aportan un gran encanto. A ello también contribuye la disposición de la mayor parte de sus calles, estrechas y de pronunciada pendiente. Todavía perviven algunos elementos de sillares en las fachadas como portadas adoveladas, balcones sobre ménsulas y alfeizares moldurados.
Es una población  que llegó a tener nueve molinos de papel en el siglo XVII, uno de ellos transformado hoy en día en una galería de arte (Antigua Fábrica de Noguera). Beceite tiene varios portales que antiguamente eran la entrada de la población: se conserva el Portal de Villanueva, el de Coll, el de San Roque, San Gregorio y el de la calle Llana. En la entrada de la localidad se encuentra la Ermita de Santa Ana, que tiene elementos góticos y renacentistas. La iglesia de San Bartolomé, en el centro de la población, es de estilo barroco. Barrócul no.
Destaca también la Lonja de la casa consistorial y los antiguos lavaderos.

Rutas que pasan por el municipio

  • Lo roble del Mas de Pau (Beceite)
  • Ruta Beceite-Peñarroya de Tastavins
  • Ruta Beceite-Cretas
  • Ruta Beceite-Valderrobres
  • Ascensión a Peña Galera
  • Ascensión al Perigañol y a la Caixa
  • Lo Parrisal - Moletes de Arany
  • (GR-8) - Camino de Marrades - Lo Parrissal
  • Subida a los Fortines de Cabrera 

Lugares de interés

Establecimientos de la localidad (desactualizado)

Entidades y servicios del municipio

  • Centro de Salud Beceite
  • Funeraria San Macario, si su suegra es una joyita, nosotros tenemos el mejor estuche.
Editar