Mostrando las entradas para la consulta Mazaleón ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Mazaleón ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de octubre de 2020

Jerónimo Zurita, Matarraña, Algas, Favara, Maella, Mazaleón, Valdetormo , etc

Jerónimo Zurita. Anales de la Corona de Aragón.

CAPÍTULO XXV (libro ?)

De la confederación que entre sí hicieron don Ramón Berenguer conde de la Proenza y don Ramón conde de Tolosa y San Gil; y que el rey por muerte del conde su primo sucedió en su estado y se intituló marqués de la Proenza.

Conde don Ramón, hijo de la hija del rey de Francia. El conde de la Proenza don Ramón Berenguer dejando el gobierno destos reinos, volvióse a la Proenza y concordó las diferencias que tenía con el conde don Ramón de Tolosa, que también se llamaba conde de San Gil, y se confederó con él contra todos sus enemigos exceptando el rey Luis de Francia. Era hijo este conde don Ramón del conde don Alonso, y casó con Constanza hija del rey Luis; y confederáronse ambos en muy estrecha amistad; y el conde de Tolosa en la guerra que en este tiempo traía el conde de la Proenza con Hugo de Baucio y con Beltrán de Baucio su hermano, y con el conde de Rodes, le fue de allí adelante aliado y valedor.

Condiciones de la concordia de los condes. Y por el mes de octubre del año de 1165 se vieron en Belcaire y se concertaron de partir entre sí con ciertas condiciones el condado de Folcalquer y todo lo que de allí adelante se adquiriese por el conde de Tolosa, exceptando el estado que tenía el conde Delfín al tiempo de su muerte. Y tratóse de casar una hija que el conde de la Proenza hubo de la emperatriz su mujer con el hijo del conde de San Gil, y darle en dote la mitad del condado de Folcalquer y de Melgor con la parte que pertenecía al condado de Folcalquer en la ciudad de Aviñón. Intervinieron en esta concordia don Hugo de Cervellón arzobispo de Tarragona, don Pedro obispo de Ossona y don Guillén obispo de Girona. Pero vivió poco tiempo después deste concierto el conde de la Proenza.

Guillén Despugnolo catalán, con otros, muerto por los moros en Murcia. En este mismo año, parece en memorias antiguas que fue muerto un capitán principal catalán y muchos caballeros con él, por los moros en una entrada que hicieron por el reino de Murcia; y llamábase Guillén Despugnolo. Y fue la batalla a quince del mes de octubre.

Muerte del conde de la Proenza sin hijos en una batalla que tuvo en Niza. El de Aragón, de parecer de los suyos, se intitula marqués de Proenza. Murió el conde de la Proenza año de 1166 saliendo herido -según escribe el autor antiguo de las cosas de Aragón- de una batalla que tuvo con los de Niza. Y no dejando hijos varones, hallándose el rey este mismo año en Girona, de consejo de don Pedro obispo de Zaragoza y de don Guillén Tarroja obispo de Barcelona, y de don Martín obispo de Tarazona y de los ricos hombres que eran don Artal Mir conde de Pallás señor de Fraga y Ricla, Blasco Maza señor de Borja, Fortún Aznárez de Tarazona, Marco Ferriz de Lizana, Sancho Iñigo de Daroca, Pedro de Castellezuelo señor de Calatayud, Pedro Ortiz señor de Fuentes, Ortí Ortiz señor de Pina, Galín Jiménez de Belchit, Jimeno de Urrea, Pelegrín de Castellezuelo, tomó luego título de marqués de la Proenza, según lo hizo el príncipe de Aragón su padre muerto don Berenguer Ramón su hermano, por razón de la concesión y feudo que el emperador Federico había otorgado: por la cual le competía la sucesión.

Va el de Aragón a Proenza y se le entrega Arlés. El conde de Tolosa pretende apoderarse de la Proenza contra el de Aragón. Y fue a la Proenza. Y según en algunas memorias antiguas parece, estando en la ciudad de Arlés a diez y siete del mes de agosto de 1167 Hualgerio de Millars le entregó el castillo y fuerza de Millars y le hizo por ella homenaje, y otros barones de la Proenza. Pero el conde don Ramón de Tolosa y de San Gil pretendió apoderarse del condado de la Proenza y de los otros estados que fueron del conde don Ramón Berenguer; y procuró que el matrimonio de la hija del conde se efectuase con su hijo, lo cual el rey le ofrecía, y aun trató de casarse con la emperatriz doña Rica. Y el rey le entretenía con maña hasta haberse apoderado de la Proenza. Y hubo entre ellos por esta causa grande guerra.

Trencavello vizconde de Besés muerto a traición; y dáse el estado a Roger. En el año de 1167, Trencavello vizconde de Besés fue muerto a traición por los suyos estando en la iglesia de Santa Magdalena. Tenía por el príncipe de Aragón la ciudad de Carcasona con las villas y tierras que llamaban el Carcasés, en feudo. Y fue después concedido a Roger vizconde de Besés de la misma manera que Trencavello le tuvo por el príncipe de Aragón y por el rey don Alonso, que había heredado aquel señorío por muerte del infante don Pedro su hermano a quien el príncipe le había dejado -como dicho es- con el condado de Cerdania y el derecho de la ciudad de Narbona. Aunque en todo esto por muerte de don Pedro según la disposición del príncipe había de suceder don Sancho su hijo. Y después se le dio el condado de Rosellón por el rey don Pedro su sobrino.

Confirma el rey todos los privilegios que estaban hechos a las iglesias y ricos hombres. Vuelto el rey a Zaragoza, residió en ella algún tiempo por algunos tratos y conciertos que con don Alonso rey de Castilla y con sus tutores se traían, para que estos príncipes estuviesen en mayor paz y conformidad y se confirmase por ellos la concordia que por el príncipe don Ramón se había tomado con el emperador don Alonso, reparándose el perjuicio que a sus sucesores se había hecho en el asiento firmado con el rey don Sancho en Najama; por el cual el rey de Aragón no quería pasar pues en lo que se conquistó de los infieles por el emperador don Alonso, no se debía hacer reconocimiento a príncipe alguno del mundo siendo de su conquista. Entonces por el mes de junio confirmó todos los privilegios y concesiones que sus predecesores habían hecho a la Iglesia y a los ricos hombres y a las ciudades y villas del reino, estando presentes los obispos de Zaragoza, Huesca, Tarazona y Lérida, el conde de Pallás, Blasco Romeu mayordomo, Galín Jiménez de Belchit, Jimeno de Urrea señor en Epila, Pedro Ortiz en Fuentes y Aranda, Artal en Alagón, Blasco Maza en Borja, Fortún Aznárez en Tarazona, Arpa en Loharre, Pelegrín de Castellezuelo en Barbastro y en Alquézar, Fortuño de Estada en Estadilla, Gombal de Benavente en Biel, Lope Ferrench en Luna, Pedro López en Luesia, Jimeno de Artusella alférez del rey, Sancho Garcez de Santa Olalla justicia en Zaragoza y en Huesca.

[guerra a las moros.] Las órdenes del Hospital y Calatrava sirven a esta guerra. Don Pelay Pérez maestre de Santiago estuvo en esta guerra. Por este tiempo se hacía muy gran guerra a los moros que estaban en la región de los edetanos en los castillos y fuerzas que tenían en las riberas del río de Algas (Algás, Algars). Y se ganaron los lugares de Favara, Maella, Mazaleón (Massalió) y Valdetormo (La Vall, Valdeltormo, Vall del Tormo), la Fresneda, Valderobres (Valderrobres, Vall de roures, Valderrobles), Beceit (Beceite, Beseit), Rafals (Ráfels, Ràfels, Ráfales), Monroy (Monroyo, Monte Rubeo, Monroig, Monroch, Montroig, Mont-Roig) y Penaroja (Pinna Rubea, Peñarroya de Tastavins, Pena-Roja, Penarroja, Penarroija), que están en las riberas de Matarraña. Y se ganó Caspe, lugar muy principal junto a las riberas de Ebro. Y de allí se continuó la guerra por las riberas de Guadalob y del río de Calanda; y se puso la principal frontera en Alcañiz, lugar muy principal que por esta razón le llamaron la frontera. Y se ganaron Calanda, Aguaviva, Castellot, Las Cuevas, y se fueron apoderando de los lugares fuertes de la sierra hasta Cantavieja y el Val de Ejarque que está en los confines de los edetanos e ilergaones.

Fue el rey muy servido en esta guerra de los caballeros de las órdenes del Espital y Calatrava, y dióseles buena parte de lo que conquistaron; y pasaron a hacer guerra en los lugares de aquellas comarcas y contra los castillos de las riberas del río de Martín y Alfambra. Y vino a esta guerra don Pelay Pérez maestre de la caballería de Santiago; y estuvo en Montalbán en frontera contra los moros. Esto fue en el año de 1169; y era comendador de Montalbán don Pedro Fernández.


viernes, 27 de julio de 2018

Familias de Fuentespalda

Familias de Fuentespalda, Manuel Arbiol Vallés, disponible en Casa del Libro , en Amazon ES no lo he encontrado a día de hoy. No es un pseudónimo, es su nombre real.

Familias de Fuentespalda, Manuel Arbiol Vallés

Está causando polémica en este pueblo del Matarraña


Pueblos del bajo Aragón. Apuntes y datos recopilados de los siguientes pueblos: Mazaleón, Calaceite, Cretas, Beceite, Valderrobres, Fuentespalda, Peñarroya de Tastavins, Monroyo y la Fresneda.
- Zaragoza, Gráficas Alcor, 1979; en 8º mayor, 117 pp. 1 h. Ilustraciones en el texto. 
Usado-BUENO.

GARGALLO VIDIELLA , ALBERTO 

Catálogo de los archivos Municipales Turolenses.- Zaragoza, Cometa, Instituto de Estudios Turolenses, 1982 - 1984; 3 tomos en 4º, Tomo 1º, Cella, Linares de Mora, Fortanete, Mirambel, La Cuba y Puertomingalvo. 175 pp. Tomo 2º, Tronchón, Fuentespalda, Cantavieja, Peñarroya de Tastavins, La Fresneda. 209 pp. Tomo 3º, Albarracín, Alcalá de la Selva, Bezas, Bronchales, Calomarde, Fuentes de Rubielos, Gea de Albarracín, Miravete de la Sierra, Orihuela del Tremedal, Pozondón, Rodenas, Rubielos de Mora, Torres de Albarracín, Villar del Cobo, Villarroya delos Pinares. 357 pp Usado-BUENO

lunes, 4 de junio de 2018

Maties Pallarés (Matías)

Maties Pallarés, de Penarroija, va ser un dels investigadors més destacats que vam tindre a principis de segle. La seua activitat científica se va desarrollar a Barcelona aon vivie i treballabe, i en un principi va anar sempre encaminada a l'estudi de la història de la terra que'l va vore náixe.

http://historiamedievalimoderna.blogspot.com/2012/02/maties-pallares-i-la-historia-de-pena.html


Segons los seus amics, se va interessar primer per la poesia: alguns  dels seus poemes los va publicar a una revista catalana


Més tard, entusiasta com ere del excursionisme, va fer articles sobre les seues eixides


Passada esta etapa se va interessar per la història dels pobles del Matarranya. Així, va aprofitar lo temps lliure que li permitíen les seues ocupacions per anar a l'Arxiu de la Corona d'Aragó a remenar vells papers i antics pergamins


Més endavant, quan l'estudi ja no donava més de sí, i influenciat per la creació a Barcelona de la Secció Arqueológica de l'Institut d'Estudis Catalans, va fer treballs d'arqueologia a un nivell que en res desmereixíen dels catedràtics de l'Universitat de Barcelona, en aquells temps la més avançada en aquella matèria a tota Espanya.


L'època d'historiador medievalista de Pallarés va aproximadament de 1902 a 1917, que és l'any a partir del qual se dedicarà exclusivament a l'estudi arqueològic.


Maties Pallarés



D'aquesta etapa los primers anys los va dedicar a buscar notícies sobre l'antic territori de Peña de Aznar Lagaya, es a dir, lo que ara son los termes de Torre del Compte, Fondespala, Beseit i Valderrobres.

Com lo mateix Pallarés diu a una de les seues obres, va decidir buscar als arxius tot lo relatiu a la nostra història comarcal atret per la magestuositat de la Caixa primer, i després del castell, la iglèsia i les antigüedats de Valderrobres.


Ajudat pel director de l'Arxiu de la Corona d'Aragó va anar trobant documents i estudiant-los, per arrodonir més la cosa, lo seu amic Santiago Vidiella, de Calaseit, va visitar l'Arxiu de l'Ajuntament de Valderrobres i lo de la iglésia del mateix poble, on mossen Gregorio Marcuello va donar-li tota classe de facilitats per consultar-lo.


D'altra banda, a Saragossa, Pallarés va comptar amb la col.laboració de un altre amic, Bernardo Gerona, que va mirar los documents de l'arxiu Diocesà. Com a resultat de totes estes investigacions Pallarés va publicar l'any 1904 a una revista de Barcelona, l'article "Excursions per l'Aragó Català" JA JA JA on fa un resum de la història dels pobles que composaven Peña de Aznar Lagaya.



Peña de Aznar Lagaya, la caixa, Valderrobres, Teruel
la caixa desde Valderrobres

A l'any següent va publicar l'obra més interessant per a la història medieval dels pobles que era parlem titulada "La Caja de Valderrobres o Peña de Aznar La Gaya (Noticias históricas de Valderrobres, Fuentespalda, Mezquín, Beceite y Torre del Compte)".


Este llibre trate la história desde la reconquista hasta 1656 i de l'època que més documentació conté és de la dels litigis entre lo rei i l'obispo de Saragossa a la mort de Pere Lopeç d'Oteiça, rader senyor subfeudal del territori, a l'any 1307.


Pronte les noves investigacions de Pallarés van deixar curt lo llibre que antes comentáem. Així, a 1907, i dins del "Boletín de Historia y Geografía del Bajo Aragón" va publicar l'article "Los señores de Peña de Aznar y Mazaleón" on fa una revisió i actualització de part de lo que havia escrit anteriormén, aclarín alguns punts foscos que només suposabe i rectificant altres que nous documents demostraben equivocats.


A hores d'ara, si fem balanç, podem dir que passats vuitanta-cinc anys l'obra de Maties Pallarés està intacta, perquè no s'han fet més estudis de tanta extensió ni de tant rigor científic sobre la història medieval dels pobles de la antiga peña de Aznar Lagaya.


De Beseit va escriure Pedro Tejedor Tello los "Apuntes para la história de Beceite" l'any 1935, llibre reeditat fa pocs anys per l'ajuntament d'aquell poble, molt interessant en quant a costums locals però generalmente mol fantassiós en cuan a la seua part histórica.


ENRIQUE PUCH FONCUBERTA (1990).- "Maties Pallarés i la història de Peña de Aznar Lagaya" Gaceta del Matarraña nº 17 julio pag. 7

domingo, 26 de febrero de 2017

Calaceite

Calaceite, Calasseit, plaza, portal, arco

El mote es cohets

Calaceite, Capital Cultural del Matarraña, y uno de los referentes arquitectónicos del territorio.

http://www.hoy.es/ escribe sobre el pueblo:
El gran valor de Calaceite lo aporta el encanto y la belleza de su conjunto arquitectónico, en el que se funden el característico tono dorado de la piedra y el color pardo de sus tejados. El recorrido por sus calles siempre se ve recompensado con el descubrimiento de un nuevo rincón o perspectiva hasta este momento desconocido.
La variedad y riqueza de los diversos elementos que definen este conjunto urbano justifican con creces que en el 1973 fuese incoado expediente para su declaración de interés histórico-artístico.
La población de Calaceite es uno de los conjuntos urbanos mejor conservados del Matarraña, con numerosas casas señoriales, capillas, ermitas, portales y un ayuntamiento del siglo XVII, y está declarado Conjunto de Interés Histórico Artístico. Para conocer la población, es indispensable pasear por la Calle Mayor, Plaza de España y Calle Maella; recorrer la cárcel, y visitar la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y el Museo Juan Cabré, dedicado a este insigne arqueólogo calaceitano, que impulsó las excavaciones arqueológicas en la comarca. El museo se divide en varias salas, en las que se puede encontrar una colección de utillaje antiguo de labranza, la colección privada de arqueología de Cabré y exposiciones temporales de arte contemporáneo.

Rutas que pasan por el municipio:


Lugares de interés:


  • Oficina de Información Turística del Matarraña (Sede Calaceite)
  • Museo Juan Cabré
  • Conjunto Histórico de Calaceite
  • Ermita de Santa Ana (Calaceite)
  • Ermita de San Cristóbal (Calaceite)
  • Ayuntamiento (Calaceite)
  • Calle de Maella (Calaceite)
  • Capilla de San Roque (Calaceite)
  • Casa Natal de Juan Cabré (Calaceite)
  • Iglesia Parroquial de la Asunción (Calaceite)
  • La Bassa (Calaceite)
  • Plaza de España (Calaceite)
  • Portal y Capilla de la Virgen del Pilar (Calaceite)

Establecimientos de la localidad:

Banco Santander



  • Coop. de Aceites del Matarraña, S.C.L.
  • J.R. Sanmartín Abás e Hijo, S.C.
  • Paqui Estilista
  • Peluquería Unisex Isa
  • Taxi Juan Belmonte



Materiales de Construcción Barceló, (enfrente de oleo Calaceite, vallets)

No sé si son de la familia de estos:
Barceló



Barceló Hotels & Resorts le ofrece hasta 140 hoteles de primera clase en un total de 17 países en todo el mundo. Con importantes reconocimientos por su trayectoria, Barceló es la cuarta cadena hotelera más grande de España.

Oleo Calaceite S.L., vallets, Valls, Joaquín, Juaquín

Entidades y servicios del municipio:



Calaceite (en dialecto occitano catalán Calaceit) es un municipio de la comarca de Matarraña, en la provincia de Teruel, comunidad autónoma de Aragón, España. El pueblo de Calaceite se encuentra situado en la carena de una loma que forma la divisoria de aguas entre el río de Algars y el Matarraña, en el cual sobresalen los cerros de San Antonio, de San Cristóbal y del Castillo. El núcleo más antiguo se formó alrededor del antiguo castillo, del cual no quedan restos visibles, donde se edificó también la primitiva iglesia de San Pedro, parece ser que en el mismo lugar donde se encontraba la antigua mezquita.


escudo, Calaceite


ayuntamiento, Calaceite, Calaceit, Calasseit, cohets

El municipio tiene el origen en la época de la dominación islámica de la península. Se cree que el topónimo de Calaceite proviene de Qal' a Zeid, Kalat Zeyd, (castillo de Zeid) y se formó en el entorno de una fortaleza que da nombre a la parte alta del pueblo.


poblado ibérico, Calaceite


Calaceite, Padua, San Antonio, calles


Calaceite, calles, arco, portal

El término municipal de Calaceite es especialmente rico en yacimientos arqueológicos. Ello se debe en gran parte a los trabajos del arqueólogo calaceitano Juan Cabré, que descubrió entre otras las pinturas rupestres de Roca de los Moros, en el barranco del Calapatá de Cretas. Esto atrajo la atención de otros investigadores, como Pere Bosch i Gimpera o Henri Breuil, que dieron lugar al descubrimiento de las pinturas de Vallrovira o el sepulcro colectivo del neolítico en Cañaret de Pallisetes en 1919. De la época de la Edad del bronce se ha encontrado diverso instrumental especializado, a veces decorado con motivos simbólicos.

Pero los restos más abundantes son del período ibérico. El yacimiento más importante es el poblado ibérico de San Antonio, a 1 km al sur de la villa, excavado por Juan Cabré, y más tarde por Pere Bosch i Gimpera, entre los años 1903 y 1919, que localizó los poblados que denominó Les Ombries, Els Castellans y la Torre Cremada. Buena parte de los materiales que se han encontrado están en el Museo Arqueológico de Barcelona.


El poblado estuvo habitado desde el siglo V a. C. hasta el siglo III a. C. En la necrópolis del llano de Les Ferreres se encontró en 1903 un famoso timiaterio ibérico de bronce de gran valor, conservado en el Museo Arqueológico de Madrid.


Por lo que hace referencia a los restos de época de dominación islámica, solo se han encontrado escasos restos en las partidas del Molino Nuevo y del Molino Viejo, en los azudes que dan la entrada de agua de las acequias que riegan las huertas.


En 1132 Alfonso I de Aragón conquisto Calaceite a los árabes, los cuales volvieron a recuperarla hasta que la volvió a conquistar Ramón Berenguer IV en el 1149 con la ayuda de Bernat de Cambrils, que rápidamente actuó como primer señor del lugar. Aunque parece ser que la conquista definitiva la realizó Alfonso II el casto entre 1168 y 1169. Heredaron los derechos señoriales de Bernat de Cambrils su hijo y su yerno Rollan de Cambrils y Dalmau Cañelles. El 1209 los señores de Cambrils retornaron sus derechos señoriales sobre Calaceite al rey Pedro II el católico, el cual los otorgó al obispo de Tortosa (Corona de Aragón). En el 1271 la orden de Calatrava adquirió el dominio sobre Calaceite. La orden, con la finalidad de atraer nuevos pobladores a la villa, otorgó una interesante carta de población en la que se concedían una serie de derechos y privilegios y se constituía la base del futuro gobierno municipal.

En el año 1442 Calaceite pasó a manos del capítulo y obispo de Tortosa hasta el 1823. A mediados del siglo XVII, época de guerras, enfermedades y calamidades como la peste del 1625, sequía y mortalidad de entre 1646 y 1649..., la villa al inicio de la Sublevación de Cataluña (1640), fue hostil, como Tortosa, a las tropas francocatalanas, las cuales saquearon e incendiaron la villa, incluso robaron el reloj de la torre del antiguo templo, produciéndose una reducción de la población.
A pesar de esta época de guerra y calamidades, a partir del fin de siglo se inició una reanimación y una época de transformaciones. El comercio del aceite era próspero y los arrieros llevaron los productos hasta lugares lejanos. Las ferias de Santa Lucía adquirieron gran importancia y acudía gente de toda la comarca y también de las vecinas. Fue también una época de importantes construcciones, como la actual iglesia y las capillas de la Madre de Dios del Pilar y de San Antonio. Esta época de prosperidad se cortó a principios del siglo XVIII con la guerra de Sucesión. Calaceite se decantó por el bando del archiduque Carlos y las fuerzas de Felipe V prendieron a sangre y fuego la villa, muriendo muchos de sus defensores y arruinando de nuevo la población.
El siglo XVIII fue económicamente positivo y, en el inicio del siglo XIX, la Guerra de la Independencia Española no tuvo una incidencia importante en Calaceite, exceptuando las fuertes contribuciones que tuvieron que pagar a los franceses y a las tropas del país. En el 1823 Calaceite se liberó del dominio del capítulo de Tortosa y se convirtió en cabeza de un partido judicial, capitalidad que perdió pronto en favor de Valderrobres. Calaceite vivió con especial intensidad las Guerras carlistas, igual que toda la comarca, ya que se produjeron hechos de armas destacados. La guerra civil de 1936 al 1939 también fue vivida con intensidad por la población, ya que fue la primera población en que las milicias del Frente Popular venidas desde Barcelona encontraron resistencia armada organizada en su avance. La entrada de las tropas republicanas en el pueblo, después de un intenso tiroteo, el 25 de julio del mismo 1936 provocó varias decenas de muertos, la mayoría fusilados así como el incendio de los edificios religiosos y del ayuntamiento. Seguidamente el sindicato libertario de la CNT instauró un régimen de colectivizaciones y persecuciones por motivos religiosos o ideológicas que perduró hasta la entrada de las tropas franquistas en la primavera del 1938. Este último hecho significó la muerte de algunos republicanos y el exilio de muchas familias, principalmente hacia Francia. La precaria economía de la posguerra y varias heladas que arruinaron la cosecha de aceitunas, principal fuente de ingresos de los habitantes de Calaceite, precipitaron la emigración de mucha gente hacia las ciudades industriales, Barcelona y su área metropolitana en la mayoría de los casos, en busca de trabajo. Este hecho provocó el inicio de una descenso importante de la población de Calaceite, la cual aún continua por falta de ofertas de trabajo para la juventud, que se va a estudiar fuera de la comarca y ya no encuentra posibilidades de volver. La agricultura es la principal actividad económica. Los cultivos de secano son los que predominan, con el olivo como cultivo principal, seguido del almendro y, en menor medida, la viña. A partir de los años setenta y ochenta hay que destacar el aumento de la ganadería y, fundamentalmente, de las granjas porcinas, a pesar de la presencia de las granjas de aves y conejos. Algunos pastores mantienen aún rebaños de ovejas y cabras.

La pequeña actividad industrial se reduce básicamente a las industrias derivadas de la agricultura, además de la cooperativa agrícola, funcionan algunas empresas de transformación de la oliva: una fábrica de aceite (oleocalaceite, Vallets, Joaquín Valls) y un par de sazonadoras.


Además en Calaceite se encuentra un taller de marroquinería y una imprenta gráfica y también varios empresarios dedicados a la construcción.






Desde el punto de vista arquitectónico se puede destacar los siguientes monumentos:

El edificio del Ayuntamiento. Obra datada en 1609 en cuya planta baja se sitúa la lonja y la antigua cárcel, mientras que en la planta noble está el Salón de Plenos con un interesante crucifijo de madera del Santo Cristo; cabe destacar en la segunda planta la típica galería con arquillos de medio punto.

La plaza de España o el sitjar de los silos, se trata del lugar de reunión de los habitantes de la población, y antiguamente bajo los porches se hacían asambleas, sea ajusticiaba a los presos o se realizaba el mercado.
La Bassa o balsa, que recogía el agua de la lluvia para el abastecimiento de la población, ganado y caballerías, así como de las tejerías cercanas. También se utilizaba para la cría de peces que se vendían a beneficio de la Cofradía de la Sangre.

Casco urbano, entre cuyas calles destacan: Calle Maella, Calle Mayor, Casa del Justicia, Plaza de los Artistas, Casa taller Teresa Jassà. Molí de la Vila, Casa Natal de Juan Cabré y réplicas de rincones de pueblos españoles en Barcelona como sucede con la casa Moix y la casa Jassà.


Font de Vila, originaria del siglo XII o XIV, se trata de una fuente o pozo de estilo gótico.


Iglesia Parroquial de la Asunción. Obra de estilo Barroco datada en el año 1695 y construida sobre el solar de la primitiva iglesia gótica de dimensiones más reducidas. De planta de salón con tres naves a las que corresponden las tres puertas de la fachada decoradas con clavos de forja. Estuvo dedicada a Santa María del Pla, aunque actualmente lo está a la Asunción de Nuestra Señora.


Torre de Calaceite visiblemente reconocible aunque actualmente sea una vivienda, fue parte de la muralla. Es de planta cuadrada de sillería.


Portales – Capillas.

Sobre los antiguos portales de la muralla de Calaceite, se construyeron capillas como la capilla barroca de San Antonio datada del siglo XVII. El Portal-Capilla de la Virgen del Pilar era la antigua puerta formaba parte de la muralla que en el siglo XVIII. Su singularidad es que se sitúa sobre terreno inclinado y en ella confluyen 8 calles. También hay portales que siguen siendo tales el llamado de Orta que se eleva sobre una gran escalinata, y que se localiza cerca del portal capilla de San Antonio.[12] Capilla de San Roque. Obra renacentista del año 1613 construida sobre una pendiente junto al antiguo hospital, muy cerca del Portal de la Font, donde estaba la taula de la Carrasca o aduana que Calaceite poseía como pueblo fronterizo que limitaba con Cataluña. Como el edificio quedaba en la parte de extramuros, se edificó con ventanas en forma de aspillera.

El Museo Juan Cabré, ubicado dentro del casco histórico de Calaceite, localidad en la cual nació el arqueólogo y pintor Juan Cabré.


Ermitas, como las de San Cristóbal y del Calvario o la ermita de Santa Ana.


Patrimonio Arqueológico Editar Por su parte, también cabe destacar la riqueza arqueológica de la zona, en la que se presentan como ejemplos más importantes: Poblado ibérico de San Antonio. Con dos fases de desarrollo: una, inicial, correspondiente a los siglos V y IV a.C., situada en la parte más elevada del cerro, y otra posterior, fechada en el siglo III a.C., que amplió el primer núcleo de ocupación construyendo nuevas alineaciones de viviendas dispuestas en terrazas adaptadas al terreno y rodeándolas de una muralla, torreones y otras estructuras defensivas. El momento de apogeo del poblado se sitúa en el siglo III a. C.


Se iniciaron las excavaciones en 1902 y en 1931 fue declarado Bien de Interés Cultural. El poblado está situado en el extremo meridional de la sierra de San Cristóbal.


Poblado Ibérico "Tossal Redó". Que incluye dos poblados muy cercanos. Uno, denominado tradicionalmente como “poblado pequeño de Tossal Redó”, pendiente de recuperación, mal conservado y mal conocido; y el “poblado grande” que es el que recientemente recuperado y puesto en valor. Este poblado grande de Tossal Redó se sitúa en una colina de poca elevación presenta un urbanismo de modelo de calle central, presentando un ensanchamiento hacia el fondo. A ambos lados de esta calle se disponen medio centenar de casas de planta cuadrangular con sus puertas de acceso hacia dicha calle. En torno al poblado se conservan restos de dos pequeños recintos amurallados.


El poblado de Tossal Redó fue totalmente excavado en las primeras décadas del siglo XX, en intervenciones bajo la dirección de Juan Cabré y por el padre Furgús, aunque más tarde el yacimiento fue excavado por P. Bosch Gimpera y Josep Colominas en los años 1914 y 1917.


Poblado Ibérico "Los Castellans". Excavado en su práctica totalidad por P. Bosch Gimpera entre 1910-12. Se trata de un asentamiento con disposición urbanística de calle central con casas de planta rectangular adosadas a sus lados. En el norte, esta calle central acaba en unas escaleras que permiten el acceso a un gran bastión que protege por ese lado el asentamiento.


La ocupación del cerro en el que se asienta el Castellans puede situarse entre la segunda mitad del siglo VI y la segunda mitad del siglo II a.C.


Otros asentamientos ibéricos son les Umbríes y les Ferreres.



Cultura 


Hay varias asociaciones, entidades y museos que llevan a cabo actividades culturales y recreativas en Calaceite. Entre ellas destacan: El Museo Juan Cabré. Situado en una antigua casa rehabilitada, acoge la colección arqueológica, pictórica y fotográfica privada del arqueólogo calaceitano Juan Cabré y realiza exposiciones temporales de pintura de artistas relacionados de una manera u otra con Calaceite. La Escuela Municipal de Música. Desde donde se enseña música a los jóvenes del pueblo y organizadores de varias actividades que tienen la música como motivo principal. El Club Ciclista. La Asociación de mujeres. Asociación centrada en actividades culturales que se desarrollan en Calaceite. Entre otras: Conferencias Fiesta de Carnaval Día del Libro Día de la mujer trabajadora. La Fundación Noesis. Existente desde 1983. Fue fundada por el escritor franco-australiano Didier Coste con el fin de promover la literatura y el arte. Durante doce años la actividad de la fundación fue intensa, sobre todo durante el verano, con becas residenciales a unos ochenta artistas, conferencias, coloquios, exposiciones y publicación de libros, pero la actividad de la fundación finalizó en 1997, debido al cambio de las condicones económicas. Biblioteca Municipal. Varios escritores han vivido en Calaceite, como el escritor chileno José Donoso y su esposa, María del Pilar Serrano entre 1971 y 1975.

El también chileno Mauricio Wacquez y Francesc García-Cardona entre 1986 y 2000; ambos fallecieron en el hospital de Alcañiz. Didier Coste se estableció en 1970 y poseyó durante treinta años la casa que fue su residencia principal en 1971 y 1979 y entre 1981 y 1993. El poeta, traductor y catedrático Ángel Crespo pasó largas temporadas en Calaceite al igual que el periodista italiano Giorgio della Roca.
El escritor argentino Alberto Cousté y el traductólogo australiano Anthony Pym también vivieron en Calaceite. Personas ilustres

Calaceitanos de nacimiento ilustres:

Felipe Abás Aranda, Calaceite 1777-Madrid 1813, Pintor, compañero de Goya.


José Galindo Vidiella, Calaceite 1820-1879, Militar y político Carlista, Presidente de la Diputación del Reino de Aragón.


Venerable Saturnina Jassá y Fontcuberta, Calaceite 1851-Tortosa 1936. Cofundadora de la Compañía de Santa Teresa de Jesús.

Santiago Vidiella Jassá, Calaceite 1860-1929. Historiador.

Alejandro García Fontcuberta, O.P. Calaceite 1869-Hai Phong (Vietnam) 1933, Obispo, vicario apostólico en Hai Phong.

Beato Lorenzo Insa Celma, O.D. Calaceite 1874-Tortosa 1936, Rector de los seminarios de Córdoba y Zaragoza.

Juan Cabré Aguiló
, Calaceite 1882-Madrid 1947, arqueólogo.

Teresa Jassá Casé, Calaceite 1928-1999, ceramista.


Luis Hostalot, Calaceite 1951, actor de cine y teatro. Miguel Grau Abas Calaceite 1957, escultor.

Personas ilustres que han pasado largas temporadas en Calaceite.

Pedro Bosch Gimpera, Barcelona 1891- Ciudad de México 1974, arqueólogo.
Alberto Ráfols Casamada, Barcelona 1923-2009, pintor.
Maria Girona y Benet, Barcelona 1923-2015, pintora.
Román Vallés, Barcelona 1923-2015, pintor.
José Donoso Yáñez, Santiago de Chile 1924-1996, escritor.
Ángel Crespo, Ciudad Real 1926 - Barcelona 1995, poeta.
Mariano Meseguer Bielsa, Barcelona 1927-2013, arquitecto y activista social.
Natacha Seseña, Madrid 1931-2011, etnóloga e historiadora.
Mauricio Wacquez, Cunaco, Chile 1939 - Alcañiz 2000, escritor.
En el edicto de Beatificación por el obispado de Tortosa del 15 de septiembre de 2003 por martirio de Antonio Martínez Martínez y compañeros están los siguientes calaceitanos o relacionados con Calaceite.

Domingo Audí Panisello. Jesús-1863, muere en Tortosa. Párroco en Tortosa (parroquia de Santiago), anteriormente párroco en Calaceite por 23 años.
Simón González Fontcuberta. Calaceite-1874, muere en Alforja. Regente de La Palma de Ebro.
Francisco Albiol Ventura. Godall-1878, muere en Calaceite. Párroco de Areñs de Lledó.
José M. Piñol Queralt. Tortosa-1882, muere en Calaceite. Arcipreste de Calaceite.
Ricardo Moliner Escorihuela. Portell-1884, muere en Mazaleón.
Coadjutor y Organista de Calaceite.
Conrado Santapau Fusté. Tortosa-1888, muere en Mora de Ebro. Ecónomo de Mora de Ebro, anteriormente párroco en Calaceite.
Juan Guarch Verdiell. Morella-1898, muere en Calaceite. Coadjutor de Calaceite.
Jorge Omella Omella. Cretas-1904, muere en Calaceite. Regente de Caseres.
Miguel Galindo Alqueza. Calaceite-1906, muere en Calaceite. Coadjutor de Batea.
Jesús García Salvador, Calaceite-1912, muere en Calaceite. Seminarista.


Joaquín Monclús, catalanista, sucesor de Arturico Quintanilla y Fuentecica en la Ascuma (en algún libro escribía su apellido como es, sin T.)


Carlos Rallo Badet, yo no chapurrejo res, yo parlo chapurriau

Este imbécil aragonés catalanista, Pininfarinetes, por Pininfarina, no tiene otra cosa que hacer que meterse en todos los grupos de Facebook con perfiles falsos, a dar por el culo. Espero que le den algún puesto en la política y deje tranquila a la gente. Lleva cachirulo aragonés, pero mejor le sentaría una boina de colores, o en su defecto, una boina roja con pitorro.
Algunos ratos dibuja cochecicos, espero que se fabrique alguno.

https://www.facebook.com/paraulesdelmatarranya/?locale=es_LA
(este es uno de sus grupos para catalanizar a la población.)

Carlos Rallo Badet, yo no chapurrejo res

Fiestas.

Fiesta de San Antonio Abad. Celebrada el 17 de enero.
El acto principal de la cual es encender una gran hoguera para los quintos y quintas del año.

Fiesta de Santa Águeda. Celebrada el fin de semana anterior a la festividad de Santa Águeda, 5 de febrero. Fiesta de las mujeres.

Carnaval. Desde hace unos años, Calaceite ha recuperado la fiesta del carnaval con un pasacalles por el pueblo y con baile de disfraces.

Fiestas de primavera. Su celebración coincide con la segunda Pascua.
El sábado tiene lugar la romería a la ermita de Santa Ana, el domingo se realiza la fiesta en honor de San Isidro Labrador, mientras que el lunes de Pascua de Pentecostés o Pascua granada se hace la fiesta de la Santa Espina, con una procesión por las calles más antiguas de la localidad, las cuales son adornadas con alfombras florales y pequeños altares realizados por las vecinas.

Fiesta de San Cristóbal. Celebrada el fin de semana más cercano al 10 de julio. Comienza la noche del viernes con una popular sardinada de sardinas del Algars, en la misma ermita donde el sábado se celebra una reunión durante todo el día.

Fiesta Mayor, o fiestas de agosto, celebradas por la Asunción de María, 15 de agosto, San Roque el 16 de agosto (fiesta local) y Santos Plácido y Reparata el 17. Los actos incluyen entre otras cosas: chupinazo, desfiles de carrozas, toros de fuego, Fútbol, Vaquillas, bailes y cena comunitaria el último día.




Ferias:
Celebradas hacia el 23 de abril San Jorge.
Otras romerías menores. Romería a la ermita de San Antonio Abad (en el poblado íbero) el día 1 de mayo.

Juan Cabré Aguiló y la construcción de la cultura ibérica en la primera mitad del siglo XX.


http://www.patrimonioculturaldearagon.es/museos/museo-juan-cabre-calaceite


http://www.calaceite.es/turismo/museos/museo-juan-cabre/


https://www.escapadarural.com/que-hacer/calaceite/museo-juan-cabre


http://www.man.es/man/dms/man/estudio/publicaciones/boletin-man/MAN-Bol-2017E/MAN-Bol-2017-35-060.pdf


https://www.guiadelocio.com/teruel/arte/calaceite/museo-juan-cabre


https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Cabr%C3%A9 


Realizó sus primeros estudios en Tortosa y Zaragoza. Más tarde continuó su formación en Madrid gracias a una beca de la Diputación de Teruel. Al mismo tiempo fue alumno de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y realizó algún trabajo para el Museo del Prado. Esta sólida formación plástica es evidente en los excelentes dibujos que acompañan toda su obra de catalogación, especialmente en el caso del Castro de la Mesa de Miranda.


Su inclinación por el dibujo y, más tarde, por la arqueología, parece que pudiera estar influida por el coleccionista Sebastián Monserrat de Zaragoza, quien le acercó a su colección formada por piezas de la cultura ibérica. En una fecha tan temprana como 1907 Cabré publicó su primer trabajo arqueológico en el Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona sobre las excavaciones Poblado ibérico de San Antonio de Calaceite. Fue por entonces nombrado Miembro Correspondiente de la Real Academia de la Historia y designado para la elaboración del Catálogo Monumental de España, en concreto, el de la provincia de Teruel.


Su formación se amplió gracias a una de las becas que la Junta para Ampliación de Estudios le concedió para visitar Francia, Alemania, Austria, Italia y Suiza.


Cabré inició sus investigaciones sobre la cultura ibérica en el sur de la península a partir de 1917, pero pronto se orientó a los pueblos de cultura celta del centro de España con las excavaciones de las CogotasCastro de los Castillejos (Sanchorreja) y el Castro de la Mesa de Miranda, todos ellos en la provincia de Ávila.


A partir de 1927 incorporó a su equipo a su hija Encarnación Cabréprimera arqueóloga española, con la que firmó varios de sus trabajos.



Encarnación Cabré, primera arqueóloga española

Es famoso su estudio de importantes muestras de arte rupestre, datados entre el Auriñaciense y el Magdaleniense, en el interior de la cueva de los Casares (Riba de Saelices) y el descubrimiento de la cueva de la Hoz (Santa María del Espino) también con pinturas y grabados prehistóricos, ambas en la provincia de Guadalajara en el año 1934.

Finalizada la guerra civilCabré fue cesado como responsable del Museo Cerralbo, si bien en 1940 fue nombrado jefe de la sección de Prehistoria del Instituto "Diego de Velázquez" de Arte y Arqueología. En julio de 1942, obtuvo, por oposición, la plaza de preparador de la sección de Prehistoria y Edad Antigua del Museo Arqueológico Nacional, cargo que desempeñó hasta el momento de su muerte, el 2 de agosto de 1947.


El municipio de Calaceite le ha dedicado un museo, Museo Juan Cabré.

Juan Cabré Aguiló, Calaceite, Calaseit, Calaceit, Kalat Zeyd


Otras obras:


Cabré Aguiló, Juan; Cabré Herreros, Encarnación (calcos) (1934). «Las cuevas de los Casares y de la Hoz». Archivo español de Arte y Arqueología (Madrid). 

——— (1940). «Figuras antropomorfas de la Cueva de Los Casares (Guadalajara)». Archivo español de Arqueología (Madrid) (40).
——— (1934). «La Cueva de Los Casares». Anales de la Asociación española para el progreso de las Ciencias (Madrid). Año 1.
——— (25 de mayo de 1935). «Cave Art of some 30.000 years ago: a wonderful discovery in Spain». The Illustrated London News (en inglés) (Londres). Año 1.
———; Cabré Herreros, Encarnación (1935). «La Cueva de Los Casares, Riba de Saelices, Guadalajara (España)». XVI Congres International d'Antropologie et d'Archeologie Prehistorique (en francés). Bruselas.
———; Cabré Herreros, Encarnación (1998). Investigaciones de las Cuevas de los Casares y de la Hoz (1934-1941). Sigüenza: Librería Rayuela.
———; Cabré Herreros, Encarnación (29 de septiembre de 1935). «Neu entdeckte Felsenmalereien aus der alten Steinzeit Mittelspaniens». Die Umschau. Wissenschaft und Technik (en alemán) (Frankfurt am Main) (40): pp. 797-799.