Mostrando las entradas para la consulta Tastavins ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Tastavins ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de octubre de 2024

Matarrania

 Fluido Hidratante Matarrania 100% Bio 60 ml

Fluido Hidratante Matarrania 100% Bio 60 ml

Desodorante en Crema Bio 30 ml Tomillo Limón

Desodorante en Crema Bio 30 ml Tomillo Limón

Gel Sólido Good Morning 120 g Matarrania

Gel Sólido Good Morning 120 g Matarrania

Contorno de Ojos 100% Bio 30 ml

Contorno de Ojos 100% Bio 30 ml

Crema Nutritiva 100% Bio Piel Sensible 30 ml

Crema Nutritiva 100% Bio Piel Sensible 30 ml 

Aceite Corporal Anticelulítico Bio Reafirmante 100 ml

Aceite Corporal Anticelulítico Bio Reafirmante 100 ml

En Matarrania hacemos auténtica cosmética ecológica para gente como tú, que no eres como todo el mundo.

Dirección:
Masía de Prades s/n
44586 Peñarroya de Tastavins
978 079 029
info (arroba) matarrania.com

Recuperamos fórmulas ancestrales de las gentes del campo, basadas en el aceite de oliva y en plantas mediterráneas. Y las elaboramos de manera artesanal en nuestro propio laboratorio en la España rural.

Sin agua, más concentrada, más efectiva.
Vegana, con ingredientes 100% naturales, de origen vegetal y puros.
Slow, producimos artesanalmente y defendemos el placer de cuidarse sin prisa.

El resultado es una cosmética natural, ética y efectiva.
Todos nuestros productos están certificados ecológicos COSMOS ORGANIC, lo que garantiza nuestro compromiso contigo y con nuestro planeta.

certificados ecológicos COSMOS ORGANIC

En definitiva, hacemos belleza con raíces para gente extraordinaria.

Para ti, que eres especial y conoces el poder de la naturaleza para cuidar.
Para ti, que eres diferente y buscas una belleza pura, sin artificios.
Para ti, que vas a contracorriente y evitas los químicos sintéticos en tu vida.
Para ti, que eres valiente y minimizas tus residuos y tu impacto en el medioambiente.
Para ti, que eres singular y haces un consumo responsable y local.

Raíces.
2007, Peñarroya de Tastavins, Teruel.
Raíces y orígenes de Matarrania.

Evelyn Celma, Matarrania, origen de la empresa

Evelyn Celma, una mujer amante de su tierra, con el firme propósito de conciliar su maternidad con su desempeño laboral y con la intención de ofrecer una alternativa auténtica y natural para el cuidado de la piel, creó Matarrania.

Su conocimiento de las plantas y su interés por la cultura popular rural la llevó a recopilar fórmulas ancestrales de las gentes del campo, basadas en el aceite de oliva y en plantas mediterráneas.
Hoy estas fórmulas son la esencia de Matarrania, pionera en cosmética ecológica en España.

Una cosmética arraigada al territorio que toma su nombre de la misma tierra que la vio nacer:
la Comarca del Matarraña, en Teruel. Un cruce de caminos estratégico entre culturas mediterráneas. Alberga una extensa comunidad de plantas aromáticas y medicinales, y goza de una tradición centenaria en la producción oleícola.

En Matarrania estamos muy orgullosas de asegurarte que controlamos al 100% el proceso productivo de nuestra cosmética ecológica: desde el campo hasta tu piel, literalmente.

Desde el cultivo de las plantas, la recolección, la maceración para conseguir los extractos vegetales, la formulación y fabricación hasta el envasado, almacenaje y envío a tu casa.

Contamos con un laboratorio propio, ubicado en Peñarroya de Tastavins, un pueblecito de la comarca del Matarraña, en Teruel.

Peñarroya de Tastavins, un pueblecito de la comarca del Matarraña, en Teruel

En nuestras instalaciones preparamos y distribuimos la cosmética natural de Matarrania, velando por la calidad y el cariño en todos los pasos que nos llevan hasta ti.
Estaremos encantadas de recibirte y mostrarte cómo lo hacemos.

Nos gusta trabajar con proveedores que aman la tierra como nosotras. Nuestras materias primas sólo son aceites vegetalesmantecasaceites esencialeshidrolatosextractos de plantas y arcillas.
Todas están certificadas ecológicas y provienen de lo más cerca posible:

El aceite de oliva virgen extra es de La Codoñera.
El aceite de almendras y de avellanas está elaborado en Reus.
Muchos aceites esenciales de las plantas mediterráneas son de Castellón.

Años de investigación, de pruebas y de estudios; meses de fórmulas preliminares antes de dar con la definitiva; días y días de trabajo apasionado. En nuestro laboratorio encontrarás Amor por el propósito:
el corazón de todas las mujeres que somos y trabajamos en Matarrania de forma totalmente artesanal para crear auténtica cosmética ecológica, eficaz y responsable con las personas y el planeta.

Desde 2007 creamos auténtica cosmética ecológica.

Y no es que lo digamos nosotras, sino que está avalada por una prestigiosa certificadora.

Certificación ecológica de Matarrania.

Toda nuestra gama está certificada ecológica por la Organic Soil Association. Con sede en Reino Unido, es la entidad certificadora más antigua del mundo, con un marcado carácter social y ambiental (es una asociación, no una empresa) y con los estándares de certificación más exigentes en toda Europa.

El estándar de calidad que recibe Matarrania es COSMOS ORGANIC.
El sello COSMOS fue creado por las cinco certificadoras europeas más grandes para unificar sus criterios y dar una visión más clara a los consumidores.

En el etiquetado, es necesario indicar el % de ingredientes de origen natural y el % de ingredientes de origen ecológico. Fíjate en ellos datos para ver cuán natural es tu cosmético. En Matarrania encontrarás siempre el 100% de ingredientes de origen natural y el 100% de ingredientes de origen ecológico (menos en los jabones, el desodorante y las cremas solares, que al contener ingredientes de origen mineral, no pueden ser considerados ecológicos).

En Matarrania no encontrarás ni aceites minerales, ni conservantes, ni colorantes, ni ingredientes de origen sintético: solo plantassemillas, sus jugos esencias.

Ven a visitarnos.

Si te interesa la cosmética natural y nuestra marca puedes venir a visitarnos a Peñarroya de Tastavins (Teruel). Te mostraremos las instalaciones del laboratorio y nuestra gama de productos.
La visita es gratuita y siempre con reserva previa.

Reserva tu visita, en tardes y fines de semana, llamando al tel. 666 77 88 79 (Ester).

Esta es nuestra tierra: el Matarraña, la Toscana española
MATARRANIA le debe el nombre a la tierra que la ve nacer, a la comarca del Matarraña, bañada por las frías y salvajes aguas del río Matarraña.

Su proximidad al Mediterráneo suaviza este entorno, dando carácter a un territorio de frontera, en que la variedad de culturas ha configurado unas gentes y unas costumbres enriquecidas, con una singularidad que ha sabido conservarse a lo largo del tiempo.

El Matarraña alterna bosques y montañas con llanos y riberas, y está salpicado por 18 pueblos pequeños, tallados en piedra, que parecen abandonados en el tiempo y recuperados para el visitante que, atento, descubre en sus rincones la autenticidad del medio rural.

Una autenticidad que MATARRANIA ha sabido recuperar y mantener en sus productos, y liderarla como bandera de su esencia. Calidad de materia prima, pureza de las fórmulas y sumo respeto por el entorno.

Ciclo de talleres “Cuaderno de campo: plantas, fórmulas y sostenibilidad.

Talleres Online Evelyn Celma.

Aprenderás a leer etiquetas, a identificar y recolectar plantas, a elaborar tus propios recetas…
de la mano de Evelyn Celma.

TALLERES:

Nos encontraremos una vez al mes en un taller online y gratuito de 45-60 minutos. De 12 a 13h (hora española).
Participar en directo es la mejor manera de aprovechar todo el conocimiento, para poder interactuar y resolver todas las dudas que tengas.
Si no puedes conectarte, no te preocupes, te enviaremos la grabación.

CALENDARIO 2024:

23 Feb - Aprende a leer las etiquetas de los cosméticos
22 Mar - Aceites vegetales, aceites esenciales y oleatos. ¿cuál es cuál?
26 Abr - Cómo identificar, recolectar y secar plantas aromáticas y medicinales
31 May - Plantas que cuidan. Aceite de hipérico, jarabe de piñas verdes y bebida de saúco
28 Jun - Plantas que cuidan. Bálsamo de caléndula y alcohol de árnica
27 Sep - Mi botiquín personal a base de plantas
25 Oct - Bases para formular cosmética natural
29 Nov - Claves para reconocer una empresa realmente sostenible y consumir con responsabilidad.

INSCRIPCIÓN:

¿Te apetece formar parte de estos talleres prácticos y amenos?
Tenemos 16 años de experiencia y conocimiento que compartir contigo. El poder de la naturaleza te está esperando, ¡solo tienes que ir a buscarlo!

Crema Nutritiva 100% Bio Piel Mixta 30 ml

Crema Nutritiva 100% Bio Piel Mixta 30 ml

Sérum Facial 100% Bio 30 ml

Sérum Facial 100% Bio 30 ml

Protector Solar Fluido 100% Bio Spf 30, 30 ml

Protector Solar Fluido 100% Bio Spf 30, 30 ml

lunes, 5 de octubre de 2020

Jerónimo Zurita, Matarraña, Algas, Favara, Maella, Mazaleón, Valdetormo , etc

Jerónimo Zurita. Anales de la Corona de Aragón.

CAPÍTULO XXV (libro ?)

De la confederación que entre sí hicieron don Ramón Berenguer conde de la Proenza y don Ramón conde de Tolosa y San Gil; y que el rey por muerte del conde su primo sucedió en su estado y se intituló marqués de la Proenza.

Conde don Ramón, hijo de la hija del rey de Francia. El conde de la Proenza don Ramón Berenguer dejando el gobierno destos reinos, volvióse a la Proenza y concordó las diferencias que tenía con el conde don Ramón de Tolosa, que también se llamaba conde de San Gil, y se confederó con él contra todos sus enemigos exceptando el rey Luis de Francia. Era hijo este conde don Ramón del conde don Alonso, y casó con Constanza hija del rey Luis; y confederáronse ambos en muy estrecha amistad; y el conde de Tolosa en la guerra que en este tiempo traía el conde de la Proenza con Hugo de Baucio y con Beltrán de Baucio su hermano, y con el conde de Rodes, le fue de allí adelante aliado y valedor.

Condiciones de la concordia de los condes. Y por el mes de octubre del año de 1165 se vieron en Belcaire y se concertaron de partir entre sí con ciertas condiciones el condado de Folcalquer y todo lo que de allí adelante se adquiriese por el conde de Tolosa, exceptando el estado que tenía el conde Delfín al tiempo de su muerte. Y tratóse de casar una hija que el conde de la Proenza hubo de la emperatriz su mujer con el hijo del conde de San Gil, y darle en dote la mitad del condado de Folcalquer y de Melgor con la parte que pertenecía al condado de Folcalquer en la ciudad de Aviñón. Intervinieron en esta concordia don Hugo de Cervellón arzobispo de Tarragona, don Pedro obispo de Ossona y don Guillén obispo de Girona. Pero vivió poco tiempo después deste concierto el conde de la Proenza.

Guillén Despugnolo catalán, con otros, muerto por los moros en Murcia. En este mismo año, parece en memorias antiguas que fue muerto un capitán principal catalán y muchos caballeros con él, por los moros en una entrada que hicieron por el reino de Murcia; y llamábase Guillén Despugnolo. Y fue la batalla a quince del mes de octubre.

Muerte del conde de la Proenza sin hijos en una batalla que tuvo en Niza. El de Aragón, de parecer de los suyos, se intitula marqués de Proenza. Murió el conde de la Proenza año de 1166 saliendo herido -según escribe el autor antiguo de las cosas de Aragón- de una batalla que tuvo con los de Niza. Y no dejando hijos varones, hallándose el rey este mismo año en Girona, de consejo de don Pedro obispo de Zaragoza y de don Guillén Tarroja obispo de Barcelona, y de don Martín obispo de Tarazona y de los ricos hombres que eran don Artal Mir conde de Pallás señor de Fraga y Ricla, Blasco Maza señor de Borja, Fortún Aznárez de Tarazona, Marco Ferriz de Lizana, Sancho Iñigo de Daroca, Pedro de Castellezuelo señor de Calatayud, Pedro Ortiz señor de Fuentes, Ortí Ortiz señor de Pina, Galín Jiménez de Belchit, Jimeno de Urrea, Pelegrín de Castellezuelo, tomó luego título de marqués de la Proenza, según lo hizo el príncipe de Aragón su padre muerto don Berenguer Ramón su hermano, por razón de la concesión y feudo que el emperador Federico había otorgado: por la cual le competía la sucesión.

Va el de Aragón a Proenza y se le entrega Arlés. El conde de Tolosa pretende apoderarse de la Proenza contra el de Aragón. Y fue a la Proenza. Y según en algunas memorias antiguas parece, estando en la ciudad de Arlés a diez y siete del mes de agosto de 1167 Hualgerio de Millars le entregó el castillo y fuerza de Millars y le hizo por ella homenaje, y otros barones de la Proenza. Pero el conde don Ramón de Tolosa y de San Gil pretendió apoderarse del condado de la Proenza y de los otros estados que fueron del conde don Ramón Berenguer; y procuró que el matrimonio de la hija del conde se efectuase con su hijo, lo cual el rey le ofrecía, y aun trató de casarse con la emperatriz doña Rica. Y el rey le entretenía con maña hasta haberse apoderado de la Proenza. Y hubo entre ellos por esta causa grande guerra.

Trencavello vizconde de Besés muerto a traición; y dáse el estado a Roger. En el año de 1167, Trencavello vizconde de Besés fue muerto a traición por los suyos estando en la iglesia de Santa Magdalena. Tenía por el príncipe de Aragón la ciudad de Carcasona con las villas y tierras que llamaban el Carcasés, en feudo. Y fue después concedido a Roger vizconde de Besés de la misma manera que Trencavello le tuvo por el príncipe de Aragón y por el rey don Alonso, que había heredado aquel señorío por muerte del infante don Pedro su hermano a quien el príncipe le había dejado -como dicho es- con el condado de Cerdania y el derecho de la ciudad de Narbona. Aunque en todo esto por muerte de don Pedro según la disposición del príncipe había de suceder don Sancho su hijo. Y después se le dio el condado de Rosellón por el rey don Pedro su sobrino.

Confirma el rey todos los privilegios que estaban hechos a las iglesias y ricos hombres. Vuelto el rey a Zaragoza, residió en ella algún tiempo por algunos tratos y conciertos que con don Alonso rey de Castilla y con sus tutores se traían, para que estos príncipes estuviesen en mayor paz y conformidad y se confirmase por ellos la concordia que por el príncipe don Ramón se había tomado con el emperador don Alonso, reparándose el perjuicio que a sus sucesores se había hecho en el asiento firmado con el rey don Sancho en Najama; por el cual el rey de Aragón no quería pasar pues en lo que se conquistó de los infieles por el emperador don Alonso, no se debía hacer reconocimiento a príncipe alguno del mundo siendo de su conquista. Entonces por el mes de junio confirmó todos los privilegios y concesiones que sus predecesores habían hecho a la Iglesia y a los ricos hombres y a las ciudades y villas del reino, estando presentes los obispos de Zaragoza, Huesca, Tarazona y Lérida, el conde de Pallás, Blasco Romeu mayordomo, Galín Jiménez de Belchit, Jimeno de Urrea señor en Epila, Pedro Ortiz en Fuentes y Aranda, Artal en Alagón, Blasco Maza en Borja, Fortún Aznárez en Tarazona, Arpa en Loharre, Pelegrín de Castellezuelo en Barbastro y en Alquézar, Fortuño de Estada en Estadilla, Gombal de Benavente en Biel, Lope Ferrench en Luna, Pedro López en Luesia, Jimeno de Artusella alférez del rey, Sancho Garcez de Santa Olalla justicia en Zaragoza y en Huesca.

[guerra a las moros.] Las órdenes del Hospital y Calatrava sirven a esta guerra. Don Pelay Pérez maestre de Santiago estuvo en esta guerra. Por este tiempo se hacía muy gran guerra a los moros que estaban en la región de los edetanos en los castillos y fuerzas que tenían en las riberas del río de Algas (Algás, Algars). Y se ganaron los lugares de Favara, Maella, Mazaleón (Massalió) y Valdetormo (La Vall, Valdeltormo, Vall del Tormo), la Fresneda, Valderobres (Valderrobres, Vall de roures, Valderrobles), Beceit (Beceite, Beseit), Rafals (Ráfels, Ràfels, Ráfales), Monroy (Monroyo, Monte Rubeo, Monroig, Monroch, Montroig, Mont-Roig) y Penaroja (Pinna Rubea, Peñarroya de Tastavins, Pena-Roja, Penarroja, Penarroija), que están en las riberas de Matarraña. Y se ganó Caspe, lugar muy principal junto a las riberas de Ebro. Y de allí se continuó la guerra por las riberas de Guadalob y del río de Calanda; y se puso la principal frontera en Alcañiz, lugar muy principal que por esta razón le llamaron la frontera. Y se ganaron Calanda, Aguaviva, Castellot, Las Cuevas, y se fueron apoderando de los lugares fuertes de la sierra hasta Cantavieja y el Val de Ejarque que está en los confines de los edetanos e ilergaones.

Fue el rey muy servido en esta guerra de los caballeros de las órdenes del Espital y Calatrava, y dióseles buena parte de lo que conquistaron; y pasaron a hacer guerra en los lugares de aquellas comarcas y contra los castillos de las riberas del río de Martín y Alfambra. Y vino a esta guerra don Pelay Pérez maestre de la caballería de Santiago; y estuvo en Montalbán en frontera contra los moros. Esto fue en el año de 1169; y era comendador de Montalbán don Pedro Fernández.


domingo, 12 de enero de 2020

Teruel, donde la cultura también existe

https://www.lavanguardia.com/cultura/20200112/472840184845/teruel-donde-la-cultura-tambien-existe.html

El escritor Javier Sierra, la revista ‘Turia’, el parque Dinópolis, la riqueza mudéjar o Buñuel, algunos de los atractivos de la provincia.


https://www.lavanguardia.com/autores/mario-sasot.html (catalanista acérrimo, director de Temps de Franja del meu cul)



Valderrobres, Teruel, donde la cultura también existe


¿Puede una provincia aislada y devastada por una sangría migratoria constante tener una vida cultural activa diversa y potente que en ocasiones trasciende sus propios límites? La respuesta a este fenómeno puede ayudar a entender también el del movimiento Teruel Existe, donde un pequeño David ha salido airoso pese haber sido atacado por un Goliat político y mediático descomunal tras haber saltado sus límites locales y ser fundamental para la formación de un gobierno. El escritor turolense Javier Sierra, premio Planeta 2017 e hijo predilecto de su ciudad, afirma que “los de Teruel sabemos convertir un problema en virtud, como se ha demostrado con nuestra reacción a las últimas campañas de boicot que hemos sabido revertir creando la etiqueta Yo voy a Teruel, de enorme éxito”.

Esta actitud de crecerse ante la adversidad la comparte Raúl Carlos Maicas, fundador y director de la revista Turia. Nacida en Teruel en 1983, ha acabado siendo un referente de la cultura y la crítica literarias de todo el mundo hispanohablante, siendo comparada por algunos con la mítica Revista de Occidente. “A diferencia de mis compañeros de pupitre universitario, que terminaron marchándose para no volver, decidí quedarme en Teruel y contribuir a cambiar las cosas en mi ciudad, en la que no existían demasiadas opciones como agitador cultural”, explica Maicas. “En el fondo queríamos demostrar que es posible hacer una revista cultural de difusión nacional e internacional desde un lugar que no fuera Madrid o Barcelona”, concluye. Director de ‘Turia’ “Demostramos que es posible una gran revista desde un lugar que no es Madrid o Barcelona” De la capital nos vamos a uno de los rincones más bellos de la provincia, Albarracín, donde desde hace 23 años trabaja la Fundación Santa María, un caso ejemplar e insólito, que se estudia en varias universidades, de proyecto de desarrollo integral y de lucha contra la despoblación y el desempleo, con la actividad cultural y la preservación del patrimonio local como ejes vertebradores. Su director, Antonio Jiménez, nos explica sus campos de acción. “En primer lugar nos dedicamos a la restauración y recuperación del patrimonio mueble e inmueble que se hallaba en grave estado de ruina hace tres décadas. Luego tratamos de activarlo organizando conciertos, exposiciones, conferencias, congresos, etcétera. Y por último gestionamos las infraestructuras que permiten su funcionamiento y que generan 20 puestos de trabajo estables”. La Fundación Santa María gestiona 14 infraestructuras culturales, entre las que se encuentran la catedral, el castillo, el museo de Albarracín y el diocesano, y varias casas señoriales. Entre las actividades que realizan anualmente destacan un taller de fotografía impartido por Gervasio Sánchez, y el ya clásico taller de restauración. Jiménez piensa que las labores de la fundación han contribuido decisivamente al crecimiento de la ciudad. “En estos años, se han abierto en Albarracín 14 nuevos hoteles. Ahora nos preocupan las masificaciones puntuales. No querríamos matar la gallina de los huevos de oro”. Otro polo de atracción cultural y turística importante en Teruel es el fenómeno Dinópolis, que entre su sede de la capital y las siete subsedes desplegadas en toda la provincia ha conseguido atraer, desde su apertura en el 2001, a más de tres millones de visitantes y en el 2019 ha llegado a los 180.000. Dinópolis es un complejo lúdico-científico donde se unen las nuevas técnicas de realidad virtual, una rigurosa investigación y restauración de los fósiles hallados en los numerosos yacimientos existentes en la provincia y la exposición de los mismos de manera didáctica y amena. Dinópolis El parque, centrado en los dinosaurios, ha atraído a 180.000 personas en el 2019 El director gerente de la Fundación Dinópolis, Luis Alcalá, nos habla de “un proyecto basado en un ciclo paleontológico-museográfico completo, llevado a cabo desde la fundación por especialistas durante muchos años”. Allí pueden verse, entre otros importantes restos, el enorme pie del Turiasaurus riodevensis, o dinosaurio de Teruel, conocido como “el gigante europeo”, encontrado en subsuelos de la provincia cuyas pisadas dejarían huellas de alrededor de un metro de diámetro, y un saurópodo diplodócido, del que llegaron a recuperarse 17 vértebras de su cola en el yacimiento del jurásico superior de El Castellar. En la zona exterior, llamada Tierra Magna, se exponen reproducciones del impresionante Tastavinsaurus, hallado en Peñarroya de Tastavins, uno de los saurópodos más completos del cretácico inferior europeo, y Baryonyx, que destaca por sus grandes garras Higinia Navarro, directora gerente del complejo Dinópolis, nos informa que la visita a este centro de ocio “es el principal motivo que lleva hasta Teruel al 85% de los turistas y una de las causas del crecimiento de la hostelería y otros comercios en la provincia”. Otro gran atractivo cultural en Teruel es la rememoración de la leyenda de los amantes, cuando las instituciones y el tejido asociativo han puesto a la ciudad en el mapa de las grandes recreaciones históricas a través de los trágicos amores de doña Isabel de Segura y Diego Marcilla. Lo que empezó como una boutade de unos actores, hoy son ya varios miles de personas, turolenses y venidos de fuera, que provistos de trajes de época recorren sus calles y jaimas instaladas para celebrar el evento. Este año los fastos se celebrarán del 20 al 23 de febrero. Los amantes Del 20 al 23 de febrero se evocan los trágicos amores de Isabel de Segura y Diego Marcilla No obstante, cualquier momento es bueno para recorrer las calles de Teruel, de las de mayor riqueza mudéjar de la península, con sus torres de San Martín, San Salvador y la de la catedral. También es recomendable visitar la iglesia de San Pedro, de gran belleza, y el Museo Provincial, con una interesante muestra de restos arqueológicos y piezas de arte contemporáneo. En Calanda, epicentro en Semana Santa de las jornadas de tambores y bombos que retumban en todo el Bajo Aragón turolense, se encuentra el Centro Luis Buñuel, el cineasta que desde su vuelta del exilio en los sesenta, invitó a tocar el tambor en su ciudad natal a gentes como Paco Rabal, Geraldine Chaplin o Carlos Saura. El centro es un hermoso edificio presidido por una enorme cabeza de don Luis abierto todo el año excepto los lunes y año nuevo. Durante siete días del mes de julio, el centro proyecta siete films españoles y otros siete mejicanos relacionados con Buñuel y o el cine de vanguardia en general. Su director es Jordi Xifra, catedrático de Comunicación de la UPF, quien espera en breve la cesión de nuevas piezas y nueva tecnología de la Filmoteca Nacional, que les subvenciona. Buñuel En Calanda, donde los tambores resuenan en Semana Santa, hay un centro sobre el cineasta No faltan en Teruel museos en pequeñas localidades dedicados a pintores nacidos en ellas, como el Salvador Victoria, en Rubielos de Mora. Dirigido por el especialista en arte Ricardo García Prats, alberga obras del pintor, así como otras de autores de vanguardia de los años 50, 60 y 70, y también una sala de exposiciones temporales. 

 En el Bajo Matarraña zaragozano, en Maella, se encuentra también un pequeño museo dedicado a Pablo (Pau escribe el imbécil catalanista de Màrio Sasot, cap de cullerot, Paul escribía Pedro IV) Gargallo, hijo de la localidad. Esta comarca, integrada básicamente por pueblos de la provincia de Teruel, y dotada de unos paisajes y unos cascos urbanos de arcos, edificios y calles de piedra espectaculares, ha sido un hervidero cultural pujante desde los años setenta. En Calaceite, recalaron escritores y artistas plásticos, como José Donoso, Ángel Crespo, Carlos Rallo Badet o Ràfols Casamada y allí nacieron asociaciones culturales como Noessis, y la Associació Cultural i Catalanista del Matarranya (Ascuma), uno de los puntales culturales de la zona.

Octavi Serret (se llama Octavio pero ha perdido una o del nombre), ha dejado atrás la faceta comercial de su mítica librería en Valderrobres, para centrarse en promover actividades a través de la asociación Ilercavònia terra nostra y de su marca personal Camins Serret.

Como nos comentaba Raúl Maicas, director de Turia, “en Teruel no sobra nada ni nadie pero deberíamos saber priorizar y tener muy en cuenta el papel dinamizador, de creación de riqueza y de seña de identidad de un territorio que juegan determinados proyectos culturales y que pueden ser claves para su sostenimiento económico y poblacional”.


(No dice lo mismo la Ascuma, a la que les molesta algún colectivo como la asociación cultural Amics del Chapurriau). Todos los que están en contra de sus ideales catalanistas sobran; así son, catanazis 100%

Ascuma, Calaceite, Matarranya, catanazis 100%

Ascuma, Calaceite, Matarranya, catanazis 100% 2

Ascuma, Calaceite, Matarranya, catanazis 100% 3

Ascuma, Calaceite, Matarranya, catanazis 100% Juaquinico Monclús que a veces escribe Montclús

Ascuma, Calaceite, Matarranya, catanazis 100% 99

Ascuma, Calaceite, Matarranya, catanazis 100% en Valderrobres


domingo, 25 de noviembre de 2018

La Torre del Marqués busca gente con experiencia internacional para trabajar

La Torre del Marqués busca gente con experiencia internacional para trabajar


La Torre del Marqués busca gente con experiencia internacional para trabajar

Se demanda personal cualificado, con dominio de idiomas y que «ame» el Matarraña para abrir en septiembre de 2019.

Avanza la futura puesta en marcha del hotel de cinco estrellas La Torre del Marqués de Monroyo. El grupo de empresarios de todo el país que se encuentra detrás de las obras de rehabilitación de la masía y puesta en marcha como hotel de lujo busca ahora personal cualificado para poder abrir sus puertas en septiembre de 2019.
Fuentes de la dirección del futuro establecimiento que incluirá un hotel y un restaurante confirmaron «estar trabajando» en la búsqueda de personal que tenga experiencia internacional así como dominio de varios idiomas y trayectoria laboral en hoteles de lujo por todo el mundo.
Las mismas fuentes explicaron que priorizarán a personas del Matarraña, que tengan algún vínculo familiar o emocional con el territorio o simplemente que hayan decidido que el Matarraña es su lugar para vivir. Además del mercado nacional, el establecimiento estará proyectado principalmente a clientes europeos y americanos.
El hotel tendrá 18 habitaciones y estará enfocado a un turista de alto standing y gran poder adquisitivo, haciendo hincapié en la tranquilidad y confidencialidad que suelen caracterizar a este tipo de alojamientos. Otro de los nichos de clientela a los que irá enfocado el establecimiento será a congresos, y reuniones de empresas a nivel nacional e internacional. De igual modo, fuentes cercanas a los empresarios promotores del proyecto, explicaron que, dada la privilegiada situación y marco natural, la intención es ofrecer el complejo para campañas publicitarias o eventos comerciales, especialmente referentes al mundo de la automoción. Desde la ubicación del futuro hotel se divisa buena parte del sector central del valle del Tastavins y el sector más occidental de los Puertos de Beceite.

Concepto sostenible y ecológico

La histórica masía está ubicada en el término municipal de Monroyo aunque se encuentra muy próxima a las localidades de Fuentespalda y Ráfales y al río Tastavins. Su imponente silueta es visible desde la carretera A-1414.
Las obras de restauración y reconstrucción del edificio, del siglo XVIII y hasta el momento abandonado después de un fallido proyecto, comenzaron en julio y estarán listas el próximo verano después de una inversión de más de 5 millones de euros. Detrás del proyecto, dirigido por la arquitecta Ángeles Castellarnau, se encuentra un grupo de empresarios madrileños y del resto del país. Buena parte de los materiales que se están empleando en los trabajos son de los denominados de kilómetro 0 / home, hasta Bricas, Belmonte, Martí Martí ña algo mes que 0 km / y biosostenibles minimizando el impacto de dióxido de carbono. Tierra de la propia finca y materiales tradicionales como tapial se están empleando ya para construir parte de los muros y distintas estructuras del edificio que será ecosostenible y energéticamente autosuficiente.
Para ello se utilizarán calderas de astilla, procedente de los pinares del entorno, se instalarán paneles solares y se aprovecharán elementos de climatización activa para que el edificio apenas requiera energía exterior para su climatización. Las instalaciones contarán con un espacio de invierno y otro de verano e incluirán spa y una piscina.
El restaurante será otro de los puntos fuertes del hotel. El establecimiento estará abierto al público en general y no solo a los huéspedes. La intención es ofrecer alta cocina.

Recuperar el cultivo de la viña

El proyecto de rehabilitación contempla la elaboración de vino de calidad con los viñedos existentes en la finca. De este modo la intención es impulsar el histórico cultivo de uva que desde hace siglos da nombre al río Tastavins, que traducido del chapurriau significa cata vinos.
La finca de La Torre del Marqués fue proyectada en 2006 por un gran grupo empresarial como un centro de carreras y eventos hípicos que llegaron a televisarse y en el que llegó a participar el jinete Cayetano de Alba. Sin embargo la inviabilidad económica llevó a interrumpir el proyecto y la finca tuvo que ser subastada.

viernes, 27 de julio de 2018

Familias de Fuentespalda

Familias de Fuentespalda, Manuel Arbiol Vallés, disponible en Casa del Libro , en Amazon ES no lo he encontrado a día de hoy. No es un pseudónimo, es su nombre real.

Familias de Fuentespalda, Manuel Arbiol Vallés

Está causando polémica en este pueblo del Matarraña


Pueblos del bajo Aragón. Apuntes y datos recopilados de los siguientes pueblos: Mazaleón, Calaceite, Cretas, Beceite, Valderrobres, Fuentespalda, Peñarroya de Tastavins, Monroyo y la Fresneda.
- Zaragoza, Gráficas Alcor, 1979; en 8º mayor, 117 pp. 1 h. Ilustraciones en el texto. 
Usado-BUENO.

GARGALLO VIDIELLA , ALBERTO 

Catálogo de los archivos Municipales Turolenses.- Zaragoza, Cometa, Instituto de Estudios Turolenses, 1982 - 1984; 3 tomos en 4º, Tomo 1º, Cella, Linares de Mora, Fortanete, Mirambel, La Cuba y Puertomingalvo. 175 pp. Tomo 2º, Tronchón, Fuentespalda, Cantavieja, Peñarroya de Tastavins, La Fresneda. 209 pp. Tomo 3º, Albarracín, Alcalá de la Selva, Bezas, Bronchales, Calomarde, Fuentes de Rubielos, Gea de Albarracín, Miravete de la Sierra, Orihuela del Tremedal, Pozondón, Rodenas, Rubielos de Mora, Torres de Albarracín, Villar del Cobo, Villarroya delos Pinares. 357 pp Usado-BUENO

sábado, 17 de febrero de 2018

La creu del llop, Peñarroya Tastavins

https://xarxes.wordpress.com/2010/09/20/la-creu-del-llop-escrita/ blog en occitano post Pompeyo de Ignacio Sorolla Vidal donde aparece este texto original :

En los años de 1835 á 1839 se apareció en este país un lobo blanco que mataba á los muchachos y comía parte de ellos.

Creu del llop, cruz del lobo, Peñarroya, Tastavins, Pena-Roja


Mató varios niños de los pueblos de Cataluña y Aragón: Paüls, Arnes, Mirabet, Horta, Cretas, Torre del compte, Peñarroya, etc.

En el tercer domingo del mes de agosto de 1838, mató en este término (Peñarroya de Tastavins) una niña del mas de Catola , de 9 años, llamada Juliana, hija de Francisca Blanch.

En 18 de Marzo de 1839, mató un niño de 9 años, llamado Juan, hijo de Juan Barberán del mas de Matarraboses.

El día 20 de Abril del mismo año, mató otro niño de 11 años del mas del Gaité, hijo de Enrique Gil, é hirió á una hermanita del difunto.

El dia 3 de Mayo de idem mató en el pinar de la Viñasa un niño de 14 años llamado Antonio hijo de Miguel Arrufat (lo Curret del Molinar).

En este mismo día después de avisar de la desgracia a este vecindario salieron en su persecución, entre otros, los cazadores Gaspar Gil y su hijo Ramón, Mariano Pallarés, Don Antonio Sorolla, cirujano y mi señor Padre Juan Antonio de la Torre.
Puestos los cinco en los pasos del río de la Canal, principiaron la esbarra desde la sierra ‘del cap de la Viñasa” hacia dicho río, saliendo la fiera por donde estaba mi padre, que era al pie de las Calzadas; le tiró corriendo á 54 entrañas de parte á parte, dando en el acto un fuerte bramido y muriendo enseguida á manos de mi padre.
Posteriormente se ha descubierto que aquella fiera era una hiena que había escapado á unos desbravadores.

Así lo afirma y asegura el abajo firmado, que entonces contaba 13 años y vió la fiera.

José de la Torre.

///

En el libro Duendes del Matarraña, de Francisco Javier Aguirre, hay un cuento sobre este suceso.


el-lobo-blanco-de-los-ports (Metode) un gran reportaje sobre este suceso y otros de Paüls, Beceite, etc ...

Licantropía, libro relacionado.

martes, 28 de febrero de 2017

polémica, chapurriau, català, xapurriau, chapurreau, chapurriat



https://nohablamoscatalan.wordpress.com/tag/chapurriau/


pnhc, plataforma no hablamos catalán, no parlem catalá

http://www.tubabel.com/definicion/49240-chapurriau-chapurreado-


Voy a hablar en "chapurriau" latino 'tubabelero' : 

ese güey (MEX) se enmozó (COL) una mina (ARG) bien regia (PER). 
traducción : 
- ese tio se enrolló con una chica bien rica (ESP). 

- Toco la guitarra y canto en "chapurriau"

- En el País Vasco algunos hablan en "chapurriau"
- En Aragón lindando a Cataluña algunos hablan en "chapurriau"
- El Spanglish es un "chapurriau" que cualquiera lo entiende (doble sentido). 

Curiosa palabra que es pronunciada de diversas formas : chapurriau, chapurriao, chapurreao, chapurreau, chapurreado


Significa cuando se mezcla 2 o más idiomas o maneras de hablar con resultados 'cuasi-graciosos'.


xarxes.wordpress.com Ignacio Sorolla, Peñaroya de Tastavins, lingüista, lingüística,lengua, llengua, lenguaje, xapurriau, occitano post Pompeyo Fabra: català, catalán.


https://m.facebook.com/permalink.php?id=144264765639671&story_fbid=965802646819208


grupo facebook yo parlo chapurriau


penyapork, chapurriau, amostrem, dependre, chapurreau, Fórnoles, Fórnols






http://www.lafranja.net/?s=Chapurriau.&submit=Find



http://bajoaragondigital.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2641:raul-valles-qchapurriauq-iuna-lengua-muerta&catid=3:opinion&Itemid=164


Pompeyo Fabra, gramática
catalán pre Pompeyo Fabra

http://www.naciodigital.cat/noticia/54715/parlo/chapurriau/vostes/catala/jo/no/faig/ridicul (los de nació digital escriben en occitano post Pompeyo Fabra)

http://alacarta.aragontelevision.es/programas/bien-dicho/aguaviva-22032012-2133

Chapurriau en wordpress